BUENOS AIRES, 20 oct (Reuters) – En la recta final a las elecciones legislativas que se desarrollarán el domingo en Argentina, donde el presidente libertario Javier Milei busca aumentar su presencia en el Congreso para impulsar sus políticas ortodoxas, analistas opinan sobre el futuro de la tercera economía de América Latina.
En medio de una fuerte turbulencia en los mercados con presiones cambiarias por dolarizaciones de carteras, el Tesoro de Estados Unidos brindó su apoyo al mandatario argentino con un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y un programa con fondos de inversión por otro monto similar.
* “Con solo cinco ruedas antes de los comicios, el mercado se mantiene en modo defensivo y a la espera de mayores precisiones”, afirmó la consultora Invecq.
* “La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto de AdCap.
“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.
* “El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA.
“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha “forzado la máquina”, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas “por las buenas”, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió.
* “En las elecciones el Gobierno está obligado a revertir a nivel nacional la fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense (en septiembre). Para ello, buscará reconquistar parte del electorado desencantado por el ajuste”, afirmó un informe de Romano Group.
* “Consideramos que en parte (el apoyo estadounidense) se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”, dijo VatNet Financial Research.
“La idea sería llegar a las elecciones sin mayores sobresaltos; en el futuro será indispensable lograr un flujo de divisas positivo para atender los compromisos básicos, incluyendo los intereses de la deuda externa”, señaló.
* “Los activos financieros se prepararon para lo peor (para el oficialismo en las elecciones), pero la situación actual distaría bastante de ese escenario”, estimó Delphos Investment.
“Si bien LLA (La Libertad Avanza -oficialismo-) perdió mucho terreno en relación con la intención de voto que presentaba a
mediados de año, todavía muestra cierto grado de competitividad que lo deja de pie como para hacer una elección “razonable”. Y hasta podría sorprender positivamente si logra movilizar a ese núcleo blando, tarea en la cual se encuentran los estrategas libertarios”, estimó.
* “Si bien entendemos que el apoyo del Tesoro de EEUU es una señal contundente al gobierno (argentino) y al plan económico, creemos que esto no compensa la falta de definiciones políticas y la volatilidad e incertidumbre asociadas”, dijo ConoSur Inversiones.
“Creemos que para que la baja del riesgo país se materialice y sea sostenible es necesario un mayor orden político con signos de acercamiento entre Nación y gobernadores y entre partidos, que permita la aplicación de las reformas estructurales que el país necesita para lograr un crecimiento sostenido a mediano largo plazo, y disminuyan el riesgo político”, afirmó.
* “Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que (las intervenciones de Tesoro EEUU) apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista. Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién post elecciones podría llegar mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico”, expresó el economista Gustavo Ber.
* Un informe de la UIA (Unión Industrial Argentina) dijo que las estimaciones del mes de septiembre indican una baja de la actividad industrial en torno a -3,5% en términos interanuales, y en la comparación mensual se proyecta un nivel levemente inferior al de agosto con una merma del -0,2%.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)