Colombia y EEUU buscan superar impasse diplomático

BOGOTÁ, 21 oct (Reuters) – La reunión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, el lunes en la noche, es el primer paso para superar el más reciente impasse bilateral, informó el martes la cancillería del país sudamericano.

No obstante, McNamara dejó en claro en el encuentro en el que también participó el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, que cualquier decisión sobre aumento de aranceles al país sudamericano es exclusiva del presidente Donald Trump.

El mandatario estadounidense calificó el domingo a Petro como un “líder del narcotráfico”, anunció que aumentaría los aranceles y suspendería la ayuda financiera a Colombia, en una intensificación de la disputa binacional por los ataques militares de Estados Unidos contra embarcaciones que presuntamente transportaban drogas en el Mar Caribe.

“Los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impasse en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución”, dijo el comunicado de la cancillería.

El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que Estados Unidos debe usar las cifras corregidas de coca y cocaína como base para tomar decisiones sobre política antidrogas, al tiempo que señaló que es deseable que Bogotá y Washington trabajen juntos contra el narcotráfico.

De acuerdo con el Gobierno de Colombia, los cultivos de hoja de coca crecieron un 3% en 2024.

“El actual Gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, precisó el comunicado, tras enfatizar que Petro reiteró su compromiso de ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos.

“Los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, sostuvo el comunicado.

Las tensas relaciones entre los dos países se han deteriorado desde que Trump regresó al cargo en enero.

Trump descertificó en septiembre la lucha contra el narcotráfico de Colombia al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, aunque reconoció la “valentía y coraje” de las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y los grupos criminales.

Previamente, Estados Unidos revocó la visa de Petro después de que el mandatario se uniera a una manifestación a favor de Palestina en Nueva York e instara a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes del mandatario republicano.

Actualmente Colombia paga un arancel del 10% sobre la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos, el nivel base que Trump impuso a muchos otros países.

Estados Unidos es el más importante socio comercial de Colombia y el principal destino de sus exportaciones.

Colombia fue en su momento uno de los mayores receptores de ayuda de Estados Unidos en el hemisferio occidental, pero el flujo de dinero se redujo drásticamente este año tras el cierre de USAID, la agencia de asistencia humanitaria del Gobierno de Washington.

(Reporte de Nelson Bocanegra y Julia Symmes Cobb. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9K0MO-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9K0MP-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9K0MR-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9K0MS-VIEWIMAGE