Monedas A.Latina cotizan dispares, atención en temas geopolíticos y Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 22 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el miércoles, en medio de la estabilidad global del dólar, en una nueva jornada escasa de datos económicos debido al cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos que ya entró en su vigésimo segundo día.

* Ante la falta de datos, la geopolítica se mantuvo en primer plano, con la cumbre prevista entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladimir Putin, ahora en duda, y la ambigüedad también sobre una posible reunión entre Trump y el líder chino, Xi Jinping.

* La atención de los mercados e inversores también se centra en las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos que se darán a conocer el viernes -en prácticamente el único dato oficial en medio de la paralización del Gobierno- y en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, en la que se espera un recorte de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés.

* El índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de seis divisas, anotaba leves variaciones luego de tres jornadas consecutivas de alzas.

* El peso mexicano cotizaba en 18,4340 por dólar, con una leve caída de un 0,02%, en medio de la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el prolongado cierre del Gobierno estadounidense.

* A nivel local los participantes asimilaban cifras de la actividad económica, IGAE, de agosto que si bien resultaron mejor a lo esperado, apuntaban a un débil desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre, cuyos datos preliminares serán divulgados la próxima semana.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, ganó preliminarmente un 0,9%, a 61.322,78 unidades tras tres jornadas de pérdidas.

* El real brasileño se depreció un 0,14%, a 5,3976 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subió preliminarmente un 0,53%, a 144.843,94 puntos.

* En Argentina, el peso se apreció un leve 0,1% a 1.489 por dólar, contra una apertura en piso histórico de 1.491,5 unidades y cerca del límite superior de la vigente banda de flotación de 1.491,56 para la venta en la que está obligado a intervenir el banco central.

* Los negocios en la plaza marginal o ‘blue’, valor referente para el mercado, se pactaron con baja del 0,32% a 1.550 por dólar, contra un valor mínimo récord de 1.555 unidades intradiarias, comentaron operadores.

* En tanto, el índice bursátil Merval avanzó preliminarmente un 0,8%, en una sesión volátil.

* El peso chileno ganó un 0,32%, a 949,20/949,50 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, retrocedió un 0,70%, a 9.050,99 unidades.

* El peso colombiano borró ganancias iniciales y terminó con depreciación del 0,46% a 3.908 unidades por dólar, acumulando tres sesiones de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP ascendió un 1,44% a 1.915,75 puntos. * “El panorama para el peso colombiano se mantiene estable, en medio de la persistente incertidumbre sobre el desenlace de la crisis diplomática con Washington”, indicó la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

* El lunes, Colombia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos luego de que el presidente Donald Trump anunció que aumentará los aranceles y suspenderá las ayudas al país sudamericano, tras calificar al mandatario colombiano Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,47% a 3,406/3,408 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima cerró prácticamente estable a 979 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9L0U9-VIEWIMAGE