Por Froilan Romero
SANTIAGO, 24 oct (Reuters) – Las monedas de América Latina anotaron un cierre dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar tras un esperado dato de la inflación de Estados Unidos que estuvo por debajo de lo esperado y ratificó las expectativas de nuevos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
* Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron algo menos de lo esperado en septiembre, lo que mantiene a la Fed en vías de volver a recortar las tasas de interés la próxima semana.
* El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,3% el mes pasado, tras aumentar un 0,4% en agosto, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo. En los 12 meses transcurridos hasta septiembre, el IPC avanzó un 3,0% tras el alza de un 2,9% registrada en agosto.
* Economistas encuestados por Reuters habían previsto que el indicador creciera un 0,4% mensual y un 3,1% interanual.
* Tras el dato de inflación, la Fed probablemente implementará recortes de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés en cada una de sus próximas tres reuniones, apostaban los operadores el viernes.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,4425 unidades, con una baja de un 0,24% frente al precio de referencia de Reuters del jueves.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,57%, a 61.163,94 unidades hacia el final de los negocios, en un mercado con la mirada puesta en la temporada de reportes corporativos del tercer trimestre.
* El real brasileño se depreció un 0,14%, a 5,3930 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subió preliminarmente un 0,25%, a 146.078,97 puntos y acumuló un alza semanal del 1,87%.
* La inflación en Brasil se desaceleró en el mes hasta mediados de octubre, situándose por debajo de las expectativas del mercado, dijo el jueves la agencia de estadísticas IBGE. Los precios al consumidor medidos por el índice IPCA-15 subieron un 0,18% en el periodo, menos que el aumento del 0,48% del mes pasado. Economistas consultados por Reuters esperaban un incremento del 0,25%.
* En Argentina, el peso cedió un 0,34% a 1.492 por dólar, luego de renovar en los primeros negocios su piso récord a 1.492,5 unidades. El techo de la banda de flotación vigente para este viernes se ubicó en 1.492,55 pesos por dólar.
* El analista Salvador Vitelli estimó que el Banco Central (BCRA) “actualmente estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente” mediante el circuito de futuros, para frenar la devaluación de la moneda.
* En tanto, el índice bursátil Merval subió un 1,04%, en un mercado a la espera del resultado de los comicios legislativos que se celebrarán el domingo y que marcarán el nivel de apoyo a la actual gestión del libertario Javier Milei.
* La elección de medio término, donde el oficialismo buscará incrementar su participación en el Congreso para llevar adelante sus ortodoxos y duros cambios en la economía, es considerada clave para el futuro de la actual política económica.
* El peso chileno subió un 0,32%, a 940,80/941,10 por dólar, su mayor valor cierre en tres meses. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, ganó un 0,38%, a 9.184,41 unidades.
* El peso colombiano terminó con alza de un 0,81% a 3.850,50 unidades por dólar, en su segunda sesión de ganancias, aunque en la semana acumuló una depreciación del 0,43%; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se valorizó un 1,08% a 1.945,79 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,18% a 3,383/3,385 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzó un leve 0,04% a 988,59 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Ricardo Figueroa y Manuel Farías)










