Por Kanishka Singh
WASHINGTON, 23 oct (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó el jueves sus críticas a Canadá tras poner fin a las conversaciones comerciales por un anuncio político en el que se utilizó al ícono republicano Ronald Reagan diciendo que los aranceles causan guerras comerciales y desastres económicos.
Trump, que impuso aranceles a la importación de acero, aluminio y autos canadienses este año, calificó de fraudulento el anuncio en una publicación en su plataforma Truth Social.
“Ante su comportamiento atroz, TODAS LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CANADÁ SE TERMINAN POR LA PRESENTE”, escribió Trump.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, había eliminado la mayoría de los aranceles de represalia de Canadá sobre las importaciones estadounidenses impuestos por su predecesor, y las dos partes llevan semanas conversando para lograr un acuerdo para los sectores del acero y el aluminio.
El viernes, Trump acusó a Canadá de tratar de influir en la Corte Suprema de Estados Unidos mientras se prepara para escuchar los argumentos el próximo mes sobre la legalidad de los amplios aranceles globales aprobados.
En un mensaje publicado temprano en el día en Truth Social también dijo que Reagan apoyaba los aranceles, pero el exmandatario era partidario del libre mercado y comercio.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo esta semana que el anuncio emitido por su Gobierno provincial desde hace más de una semana llamó la atención de Trump.
Ford ha instado con frecuencia a Carney a adoptar un enfoque más agresivo con Trump. Carney ha visitado a Trump en la Casa Blanca en dos ocasiones desde que se convirtió en primer ministro en marzo.
El anuncio muestra a Reagan, un héroe para muchos republicanos estadounidenses, criticando los aranceles sobre productos extranjeros, argumentando que causan pérdidas de empleos y guerras comerciales.
“He oído que el presidente escuchó nuestro anuncio. Estoy seguro de que no estaba muy contento”, dijo Ford el martes.
La Fundación Presidencial Ronald Reagan dijo que el anuncio utiliza “audio y video selectivos” y que está revisando sus opciones legales.
“El anuncio tergiversa el discurso presidencial radiofónico (pronunciado por Reagan en 1987), y el Gobierno de Ontario no solicitó ni recibió permiso para utilizar y editar las declaraciones”, afirmó la fundación en un comunicado.
El video utiliza cinco frases completas del discurso semanal de cinco minutos, empalmadas fuera de secuencia.
“Cuando alguien dice: ‘Impongamos aranceles a las importaciones extranjeras’, parece que está haciendo algo patriótico al proteger los productos y empleos estadounidenses”, señala Reagan. “Y a veces durante un breve periodo de tiempo funciona; pero sólo durante un breve periodo de tiempo”.
También dice: “…a largo plazo, esas barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses”, ya que el resultado de las guerras comerciales es que “los mercados se contraen y colapsan; las empresas e industrias cierran; y millones de personas pierden su empleo”.
ARANCELES MÁS ALTOS DESDE LOS AÑOS 30
El anuncio no menciona, sin embargo, que Reagan aprovechó el discurso para explicar que los aranceles impuestos a Japón por su administración debían verse como una excepción tristemente inevitable a su creencia básica en el libre comercio como clave de la prosperidad.
El Gobierno canadiense no hizo comentarios de inmediato.
En la víspera, Canadá redujo de forma drástica las cuotas de importación libres de aranceles para General Motors y Stellantis, citando sus decisiones de reducir la fabricación en el país.
La guerra comercial de Trump ha aumentado los aranceles estadounidenses a sus niveles más altos desde los años 30 y amenaza de forma regular con más gravámenes, causando preocupación entre las empresas y los economistas.
Carney, dijo a la prensa el jueves que Canadá no permitirá el acceso injusto de Estados Unidos a sus mercados si fracasan las conversaciones sobre varios acuerdos comerciales con Washington. El año que viene, ambos deberán revisar junto a México su acuerdo continental de libre comercio de 2020.
(Reporte de Kanishka Singh, Doina Chiacu y Susan Heavey en Washington; edición en español de María Bayarri y Carlos Serrano)










