Por Samuel Indyk y Naomi Rovnick
LONDRES, 30 oct (Reuters) -El Banco Central Europeo mantendría por ahora sin cambios las tasas de interés, después de que dejó la política monetaria sin cambios, con el argumento de que la economía se ha mostrado más resistente.
El BCE mantuvo el tipo de depósito en el 2% por tercera vez consecutiva el jueves, tras haber recortado 200 pb desde que comenzó a flexibilizar su política monetaria en junio de 2024, y su presidenta, Christine Lagarde, dijo que se encuentra en una “buena posición”.
Todo ello llevó a los operadores a apostar que es más probable que el BCE mantenga las tasas de interés en lugar de volver a recortarlas en este ciclo.
Los operadores apuestan ahora por un recorte de las tasas de alrededor 10 pb para mediados de 2026, lo que supone un 40% de probabilidad de un nuevo recorte de tasas de un cuarto de punto, frente al 50% del lunes.
La actividad económica se mantiene sólida pese a los riesgos derivados de la tensión comercial y geopolítica. La inflación también ha vuelto a estar bajo control tras el repunte posterior al COVID-19 y se acerca al objetivo del BCE de 2%.
“Se encuentran en una situación ideal, en un escenario de brillante, desde el punto de vista de la política monetaria”, dijo Elias Haddad, estratega senior de mercados de Brown Brothers Harriman.
El dólar subió en general un día después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, introdujo cierta incertidumbre sobre un recorte de tasas en diciembre.
Estos movimientos se han visto favorecidos por las expectativas de una política más agresiva de la Fed, dada la influencia de Estados Unidos en la economía mundial.
La economía de la zona euro creció más rápido de lo previsto en el tercer trimestre, según datos oficiales, ya que el dinamismo del consumo compensó la debilidad de las exportaciones y las persistentes dificultades en Alemania.
La inflación de la zona euro subió al 2,2% en septiembre, más que su objetivo por primera vez desde abril, por el aumento de los precios de los servicios y la ralentización del descenso de los costos energéticos.
El viernes se publicará una estimación preliminar de la inflación de octubre.
(Reporte de Samuel Indyk y Naomi Rovnick. Edición de Amanda Cooper, Dhara Ranasinghe y Alexander Smith; Edición en Español de Sofía Díaz Pineda)











