BUENOS AIRES, 31 oct (Reuters) -Los activos de Argentina operaron el viernes con reacomodamientos alcistas en un cierre de mes que dejó jugosos rendimientos luego de que el oficialismo ganara sorpresivamente en recientes elecciones de medio término.
De cara al inicio de noviembre, el banco central (BCRA) dispuso que el efectivo mínimo que deben inmovilizar las entidades como respaldo de los depósitos dejará de ser diario y se computará mensualmente con el fin de dar liquidez al mercado.
“Nos parece razonable que el BCRA comience a desandar el apretón monetario vía encajes paulatinamente mientras evalúa su efecto en el nivel de tasas en un contexto en el que el Tesoro estaría dejando cerca de 6,4 billones de pesos en la calle”, estimó Portfolio Personal Inversiones (PPI).
La incertidumbre por los comicios tergiversó el andar del mercado financiero de la tercera economía de Latinoamérica, con presión cambiaria que obligó al BCRA a ajustar variables y esto hizo saltar las tasas por arriba del 100% anual.
“Esta medida (de flexibilizar encajes) busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez”, dijo una fuente del BCRA, y señaló que “al mismo tiempo, esta adecuación de la norma de efectivo mínimo debería quitarle volatilidad a la tasa de interés”.
La tasa de caución (préstamos cortos) se desplomó al 20% anual como cierre para los negocios a tres días de plazo, al tiempo que los depósitos bancarios a plazo fijo por montos de importancia promediaron el 33% anual.
“Si bien vamos al movimiento en la dirección adecuada, evaluaremos durante las próximas ruedas si alcanza o no para reducir la volatilidad en tasas cortas, o si se deberá disponer de un mayor relajamiento”, dijo el Grupo SBS.
Manteniendo su firme andar, la plaza accionaria subió un fuerte 7,49% según el índice líder S&P Merval a su cierre provisorio, luego de marcar un nivel máximo histórico intradiario de 3.024.830,86 unidades.
Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mostraron una mejora promedio del 1% siempre liderados por las emisiones dolarizadas, mientras que el riesgo país caía hasta niveles promedio de 650 unidades, valores similares a los anotados a inicios de año.
“Para encontrar un rally de esta magnitud, hay que retroceder a noviembre de 2023, cuando la llegada de Milei a la presidencia marcó otro punto de inflexión positivo en el mercado”, señaló PPI.
Luego del resultado electoral del domingo donde se impuso el partido libertario de Javier Milei, las acciones acumularon en la semana un alza del 44,57% y los bonos treparon un 17,5%, para ganar el 69,31% y un 18,8% en octubre, respectivamente.
“Está surgiendo una narrativa constructiva y virtuosa después de las elecciones, sin riesgos electorales a la vista (…) creemos que esto debería ser la semilla de un ciclo alcista, con inversores extranjeros incrementando gradualmente sus posiciones en acciones, bonos en dólares e incluso deuda en pesos”, estimó Max Capital.
En la plaza cambiaria, el peso mayorista se depreció un 0,48% a 1.448 por cada dólar como cierre, manteniéndose dentro de la banda de flotación impuesta por el BCRA. Así, en la semana se apreció un 3,04% y en el mes cayó el 4,7%.
Los negocios a futuro del peso se pactaron a 1.513 unidades por dólar para fin de año.
Desde el BCRA no fue necesaria la intervención este viernes, para quedar en octubre con un rojo de 45,5 millones de dólares dada las ventas del pasado martes 21.
El apoyo brindado por Estados Unidos al país austral mediante un ‘swap’ de monedas por 20.000 millones de dólares y las tratativas para acordar un fondo de rescate con bancos por otros 20.000 millones de dólares, dio aire al mercado que venía presionado por toma de coberturas en dólares.
El Tesoro americano compró pesos argentinos en el mercado local por unos 2.100 millones de dólares para sostener la paridad cambiaria.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defendió la asistencia a Argentina al afirmar que el presidente argentino, aliado de su par estadounidense Donald Trump, necesitaba un puente hacia las elecciones legislativas en el país sudamericano.
“El equipo económico encabezado por Luis Caputo trabaja para retomar el acceso al financiamiento internacional y refinanciar los vencimientos de 2025, uno de los principales desafíos del próximo año”, dijo Wise Capital.
“En paralelo, el BCRA elabora un plan destinado a recomponer reservas y fortalecer la posición externa del país. Los compromisos de deuda ascienden a más de 40.000 millones de dólares hasta 2027, con un primer gran vencimiento de 4.500 millones en enero”, señaló.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)











