Por Manuel Farías
SANTIAGO, 3 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el lunes, en medio de un ligero avance del dólar a nivel externo, con los inversores atentos a la senda de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y reuniones de política monetaria de bancos centrales locales.
* Varios funcionarios de la Reserva Federal se han mostrado en posiciones distintas sobre la senda del costo del crédito, después de que la Fed mantuvo estables las tasas la semana pasada y de que el jefe del organismo, Jerome Powell, aseguró que un recorte en diciembre no estaba garantizado.
* Autoridades monetarias de la Fed se apegaron a esa visión la semana pasada, pero el lunes, el gobernador Stephen Miran afirmó que la política monetaria sigue siendo demasiado restrictiva y está aumentando el riesgo de una recesión.
* La gobernadora Lisa Cook dijo el lunes que considera que la reunión de la Fed de diciembre está “abierta” para un posible recorte de tasas, pero que tomará su decisión basándose en la información de una serie de fuentes, en medio del cierre del Gobierno que ya suma más de un mes.
* Mientras, el jefe de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, afirmó que no tiene prisa por volver a recortar las tasas, ya que la inflación sigue estando demasiado por sobre el objetivo del 2%.
* El peso mexicano ganaba por la tarde un 0,35% 18,4775 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice S&P/BMV IPC recortaba sus pérdidas de más del 1% y bajaba un 0,78%, a 62.279,1 puntos, tras acumular un avance semanal del 2,66%, en el final de la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.
* El jueves Banxico realizará su reunión de política monetaria y los mercados esperan un recorte de las tasas de 25 puntos básicos.
* “La apreciación del peso se debe a una corrección de las pérdidas, pues en las dos semanas previas el peso acumuló una depreciación de 0,98% o 18 centavos. Sin embargo, no ha desaparecido el riesgo de depreciación del peso mexicano, pues es probable que durante noviembre siga publicándose información que apunte a un deterioro de la actividad económica en México”, dijo Banco Base.
* El real brasileño avanzó un 0,4% a 5,3579 unidades por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa avanzaba por la tarde un 0,43% a 150.185 puntos, anotando máximos históricos intradía al superar por primera vez las 150.000 unidades.
* Esta semana el Banco Central de Brasil también realizará su reunión de política monetaria.
* El peso mayorista argentino cedió un 2,29% a 1.482 unidades por dólar. Mientras, el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires se disparó preliminarmente un 3,39%, anotando máximos históricos intradía, luego de escalar un inesperado 69,31% en octubre.
* “Hay motivos para ser optimistas, ya que el Merval apenas recuperó lo perdido en pesos en el año o un bono soberano a 10 años de Argentina rinde lo mismo que uno del Congo. Así, a pesar de la histórica suba, los activos locales aún tienen potencial”, afirmó el economista Roberto Geretto de Adcap.
* El peso chileno cerró la jornada con un alza del 0,39%, en 938,50/938,80 unidades por dólar, y anotó su mayor valor de cierre en cuatro meses. Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cerró con una ganancia del 0,88%, a un máximo histórico de 9.511,78 puntos.
* La economía chilena creció un 3,2% en septiembre apoyada en un avance del comercio y los servicios, informó el lunes el Banco Central. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que representa cerca de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país sudamericano, creció 0,5% en términos desestacionalizados frente a agosto.
* Los mercados chilenos ya observan las elecciones en el país, que se celebrarán a mediados de mes. Según los sondeos de opinión, la oposición ganaría la carrera presidencial en un balotaje.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,27% a 3,376/3,378 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdía un 1,2% a 988,44 puntos.
* Los mercados colombianos permanecieron cerrados debido a un feriado local.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Raúl Cortés en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Ricardo Figueroa)











