BUENOS AIRES, 3 nov (Reuters) – Luego de una semana con extraordinarias ganancias en el mercado financiero y un importante derrumbe del riesgo país, derivado del inesperado triunfo del presidente libertario en elecciones de medio término, analistas opinan sobre el futuro de la tercera economía de América Latina.
En medio de una importante reestructuración de su equipo de gobierno Milei encara esta semana lo que considera la segunda etapa de su gestión.
* “La caída de la incertidumbre política es una condición necesaria, pero no suficiente; abre la puerta para convertir confianza en inversión, empleo y exportaciones”, dijo José Segura de PwC Argentina.
“Si consolidamos los pilares de la estabilización, profundizamos las reformas pro competitividad y orientamos el esfuerzo hacia sectores con ventajas comparativas dinámicas, la Argentina está en condiciones de insertarse con éxito en la nueva economía de minerales y energía”, agregó.
* “Argentina encara un punto de inflexión: por primera vez en décadas, los factores macro, políticos y sociales convergen en una misma dirección”, dijo Delphos Investment.
“Si la estabilidad se mantiene y el acceso a los mercados se concreta, el rally local podría prolongarse, liderado por bancos y petroleras en renta variable y bonos largos”, agregó.
* “Luego de la alegría política, queda un estrecho sendero para ir recorriendo en materia cambiaria ante las presiones locales e internacionales para consolidar el necesario proceso de mejora de la solvencia exhibida”, dijo VatNet Financial Research.
* “Luego de tres meses en los que la política monetaria se concentró casi exclusivamente en contener al dólar, el Gobierno debería avanzar hacia su normalización, es decir, una mayor flexibilidad que reduzca la volatilidad y permita una baja tasas”, señaló Invecq Consultora Económica.
* “Aún con incertidumbre sobre el régimen cambiario y monetario, es posible esperar que el ‘spread’ de la deuda argentina siga bajando, más si continúa el proceso de reducción de la tasa de interés internacional y las mejoras en tensiones comerciales”, estimó la consultora Quantum.
* “El retorno de Argentina al financiamiento internacional dependerá de que el índice de riesgo país siga su sendero descendente y rompa el piso alcanzado en enero (570 puntos básicos)”, dijo la consultora 1816.
* “Un acuerdo político con gobernadores resulta crucial para mejorar las expectativas de los agentes económicos, tal como viene reflejando el derrumbe de las últimas ruedas en el riesgo país, que podría acercar la posibilidad de regresar a los mercados internacionales y así impulsar un ‘roll-over’ de la deuda en dólares”, dijo el economista Gustavo Ber.
* “El renovado clima financiero también genera expectativas en las provincias y el sector privado”, afirmó Wise Capital.
La provincia de “Santa Fe analiza una posible emisión, aunque por ahora considera que las condiciones todavía no son óptimas. En cambio, empresas como YPF y Tecpetrol ya comenzaron a ensayar colocaciones internacionales, anticipando un escenario más favorable para el financiamiento argentino”, explicó.
* “Está surgiendo una narrativa constructiva y virtuosa después de las elecciones, sin riesgos electorales a la vista. Creemos que esto debería ser la semilla de un ciclo alcista, con inversores extranjeros incrementando gradualmente sus posiciones en acciones, bonos en dólares e incluso deuda en pesos”, estimó Max Capital.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath)










