Por Rene Wagner y Miranda Murray
BERLÍN, 4 nov (Reuters) -Alemania se enfrenta a un déficit comercial con China récord de 87.000 millones de euros (101.460 millones de dólares) este año, según una previsión de la agencia estatal de promoción económica internacional Germany Trade & Invest (GTAI) a la que tuvo acceso Reuters.
El déficit en valor de las exportaciones frente a las importaciones superará el récord anterior de 2022, de algo más de 84.000 millones de euros, dijo GTAI.
“Esto es un desequilibrio y desde luego no nos interesa”, dijo Christina Otte, subdirectora regional de GTAI.
RELACIONES CAMBIANTES
Debido a la cambiante dinámica comercial provocada por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, China recuperó su título de mayor socio comercial de Alemania en los primeros ocho meses de 2025, título que había ostentado durante ocho años hasta que Estados Unidos se lo arrebató el año pasado.
Sin embargo, Alemania ha buscado diversificar sus cadenas de suministro y reducir su dependencia de China para productos críticos como chips y tierras raras para que su economía esté menos expuesta a las tensiones comerciales, así como al transporte marítimo y otras interrupciones logísticas.
Como muestra reciente de las tensiones, el ministro de Asuntos Exteriores alemán canceló el mes pasado con poca antelación un viaje previsto a China.
CHINA PIERDE PESO COMO MERCADO CLIENTE
Según Otte, el desequilibrio comercial se debe, por un lado, a la debilidad de las exportaciones alemanas a China, que caerán más de un 11% este año.
“China está cayendo como mercado cliente. Este año, es probable que China solo ocupe el sexto lugar, por detrás de Italia”, afirmó Otte. Hace solo unos años ocupaba el segundo lugar, por detrás de Estados Unidos.
Y, por otro lado, cada vez más productos chinos acaban en la mayor economía europea, probablemente también como consecuencia de los elevados aranceles estadounidenses.
“Aquí estamos viendo efectos de distracción”, dijo Otte.
Los datos chinos del periodo enero-septiembre mostraron que las exportaciones a Estados Unidos se desplomaron un 17%, mientras que las dirigidas a Alemania aumentaron un 11%.
(1 dólar = 0,8575 euros)
(Información de Rene Wagner; redacción de Miranda Murray; edición de Mark Heinrich; edición en español de Jorge Ollero Castela)











