Por Jesús Aguado
MADRID, 4 nov (Reuters) -La presidenta ejecutiva del banco español Santander , Ana Botín, advirtió el martes contra el exceso de regulación en Europa como uno de los riesgos que potencialmente perjudican el crecimiento económico en el continente.
Los Gobiernos europeos están debatiendo si seguir los esfuerzos del Gobierno de Trump para desmantelar las normas establecidas tras la crisis financiera mundial de 2008 y algunos argumentan que la carga regulatoria está frenando la inversión, el gasto y, en última instancia, el crecimiento económico.
“La regulación mata la innovación. (…) Tenemos que entender que si no permitimos que las empresas innoven, no vamos a crecer”, dijo Botín en la Conferencia Bancaria Internacional de Madrid.
“La falta de crecimiento podría ser un problema para la estabilidad financiera”, añadió Botín.
Nadia Calviño, directora del Banco Europeo de Inversiones (BEI), dijo en la conferencia que la “desregulación” no estaba en el programa de Bruselas.
Botín afirmó que, sin crecimiento, sin beneficios, los bancos no pueden aumentar su capital, y destacó la mayor carga fiscal a la que se enfrentan los prestamistas europeos en comparación con sus homólogos estadounidenses.
También dijo que los bancos estadounidenses se enfrentaban a requisitos de solvencia más laxos y que se esperaba que la brecha entre Europa y Estados Unidos aumentara en 3,5 billones de euros (4,08 billones de dólares) en los próximos tres años, lo que les permitiría apoyar mejor los préstamos a hogares y empresas.
“En algún momento, más capital no va a salvar a nadie”, dijo Botín.
Sus comentarios contrastan con los llamamientos realizados el mes pasado por algunos de los principales banqueros centrales europeos para evitar la tentación de relajar la regulación bancaria.
José Luis Escrivá, responsable de política monetaria del BCE, afirmó que debe mantenerse la seguridad financiera a medida que las nuevas tecnologías, como la emisión de “stablecoins” o criptomonedas estables, alteran el mercado.
“Al fin y al cabo, se recurre a ‘stablecoins’, que son completamente activos de reserva como las letras del Tesoro. Si hubiera una crisis, y de nuevo, cuando hay una crisis, ¿quién proporciona la liquidez última en el sistema monetario? El banco central, el banco central es el que es el prestamista de última instancia porque tiene la capacidad de emitir dinero”, dijo.
(1 dólar = 0,8575 euros)
(Información de Jesús Aguado; información adicional de Emma Pinedo; edición de David Latona y Susan Fenton; edición en español de Paula Villalba)











