Por Manuel Farías
SANTIAGO, 12 nov (Reuters) -La mayoría de las principales monedas de América Latina subieron el miércoles, en medio de la expectativa antes de una votación que definiría la reapertura de las operaciones del Gobierno federal de Estados Unidos.
* La Cámara de Representantes votará más tarde un acuerdo alcanzado el domingo en el Senado sobre financiación para el Gobierno, lo que pondría fin al cierre más largo de una Administración en los registros y podría deshacer las perturbaciones generadas por la falta de fondos.
* “Se necesitan 217 votos para aprobarlo. Actualmente hay 219 republicanos en la Cámara de Representantes y el presidente de la Cámara, Mike Johnson, junto con Donald Trump, se muestran optimistas de que la ley se aprobará sin ningún problema, lo que alimenta el optimismo en los mercados, elevando el apetito por riesgo”, dijo Banco Base en un reporte.
* El fin de la paralización también provocará una avalancha de datos oficiales, que darán luces sobre el estado de la mayor economía del mundo, y que no se habían publicado debido al cierre.
* Los mercados siguen esperando un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión de diciembre, aunque las autoridades monetarias del banco central se han mostrado divididas sobre el futuro del costo del crédito.
* El peso mexicano subía por la tarde un 0,11%, a 18,3003 unidades por dólar, en su cuarta sesión consecutiva de avances y llegando a niveles no vistos desde inicios de octubre; al tiempo que el índice bursátil S&P/BMV IPC bajaba un 1,7%, a 63.230,26 puntos, en medio de una toma de ganancias.
* El subgobernador del banco central de México Omar Mejía considera que el ciclo de recortes a la tasa clave de interés seguirá bajo un enfoque gradual, tomando en cuenta el comportamiento observado y esperado de determinantes de inflación.
* El real brasileño perdió un 0,35% a 5,2932 unidades por dólar, poniendo fin a una racha de cinco alzas seguidas, mientras que el referencial bursátil Bovespa bajaba un 0,33% camino al cierre a 157.226 puntos, luego de que en la víspera anotara máximos históricos tras su decimoquinto avance consecutivo, su mejor racha de alzas en 30 años.
* El presidente del Banco Central de Brasil no dio ninguna indicación el miércoles sobre cuándo podría iniciarse un ciclo de relajación monetaria, subrayando que las autoridades siguen dependiendo de los datos y se mantienen plenamente comprometidas con el objetivo de inflación del 3%.
* El peso chileno concluyó la jornada con un alza del 0,62%, en 929,90/930,20 unidades por dólar y alcanzó su mayor valor de cierre desde comienzos de julio, impulsado por un avance en los precios del cobre, la principal exportación del país.
* El cobre subió en Londres apoyado por el optimismo sobre el esperado final del cierre del Gobierno estadounidense, mientras que el mercado esperaba la publicación de datos de préstamos de China, principal consumidor, para medir las perspectivas de la demanda.
* Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 1,88%, a un máximo histórico de 9.893,86 puntos, respaldado por los títulos de la minorista Falabella tras reportar alentadores resultados, y antes de las elecciones presidenciales en el país.
* Los chilenos se dirigen el domingo a las urnas para elegir un nuevo presidente. Candidatos de la oposición de derecha ganarían en un balotaje, según sondeos.
* El peso colombiano se apreció un 1,25% a 3.706 unidades por dólar, su quinta ganancia consecutiva que lo ubica en su nivel más fuerte desde abril del 2022; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP revertía alzas previas y se desvalorizaba por la tarde un 0,66% a 2.068,26 puntos.
* El peso argentino mayorista se apreció un 0,21% a 1.412 unidades por dólar, manteniéndose dentro de la banda de flotación de 931,75 y 1.501,49 pesos por dólar fijada para el día.
* El ministro de Economía Luis Caputo dijo en un evento que “las bandas están bien calibradas” y que no es momento de eliminarlas.
* El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires, en tanto, sumó un 0,88% al cierre.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,12% a 3,367/3,370 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima escaló preliminarmente un 1,66% a 1.002,24 puntos.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos AiresEditado por Ricardo Figueroa)











