El IBEX pasa del subidón al batacazo ante las secuelas del cierre de EEUU

14 nov (Reuters) -El IBEX 35 abrió el viernes con una importante corrección tras un meteórico avance del primer tramo de la semana que lo llevó a niveles récord, en un clima de incertidumbre tras el fin del cierre de la Administración en Estados Unidos.

La toma de beneficios se combinaba con la inquietud sobre la trayectoria de la economía estadounidense y los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed), ya que el prolongado parón de los organismos públicos estadounidenses ha dejado al mercado con menos referencias macro y un calendario de publicaciones caótico.

Con la reapertura, los operadores optaban por reducir exposición y esperar a que llegue —con retrasos y lagunas— la batería de indicadores atrasados. 

En concreto, hay dudas sobre la publicación de la inflación de octubre, y el informe de empleo no incluirá la tasa de paro, según indicó el asesor económico de la Casa Blanca Kevin Hassett, porque no se realizó la encuesta de hogares de la que se obtiene.

A la angustia por el vacío de datos se sumaba el retroceso de las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Fed el mes que viene, tras la cautela mostrada por varios representantes del banco central.

Entre otros, Alberto Musalem, presidente de la Fed de San Luis, reiteró que la política monetaria está ahora más cerca de ser neutral que modestamente restrictiva, lo que deja un margen limitado para relajarla sin volverse excesivamente expansiva, mientras que el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que la inflación, en torno al 3%, está “demasiado alta”. 

“Esta falta de datos dificulta aún más la labor de la Fed en el corto plazo, lo que junto a las disensiones existentes en su seno (entre partidarios de recortar tipos rápido y de forma intensa por el deterioro del mercado laboral y los partidarios de mantener tipos sin cambios por las presiones inflacionistas) reduce la probabilidad de que la Fed recorte 25 pb el 10-diciembre (por tercera vez este año, hasta niveles del 3,5%-3,75%) a sólo el 50% vs 100% antes de la reunión de la Fed de finales de octubre”, indicaron analistas de Renta 4 en un informe.

El telón de fondo en Wall Street tampoco ayudaba al apetito por riesgo, ya que la preocupación desató el jueves la mayor venta en un mes en el Nasdaq, muy sensible a los tipos de interés. 

En Asia, las cifras de China tampoco elevaban los ánimos. La producción industrial y las ventas minoristas de octubre crecieron al ritmo más débil en más de un año, lo que aumenta la presión para reactivar una economía de 19 billones de dólares dependiente de las exportaciones en plena debilidad de la demanda interna. 

A las 0822 GMT del viernes, el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 219,50 puntos, un 1,32%, hasta 16.357,90 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,94%.

Con todo, en el conjunto de la semana, el IBEX 35 muestra un alza del 2,90%​​, su mayor revalorización desde mediados de agosto.

En el sector bancario, Santander perdía un 2,15%, BBVA retrocedía un 1,72%, Caixabank cedía un 1,84%, Sabadell caía un 3,20%, Bankinter se dejaba un 1,60% y Unicaja Banco perdía un 2,54%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotaba un 0,59%, Inditex cedía un 0,72%, Iberdrola apenas variaba, Cellnex caía un 1,33% y la petrolera Repsol perdía un 0,35%.

Destacaban las caídas de algunos valores que publicaron resultados trimestrales, como Merlin Properties (-6,37% en bolsa), Acciona (-6,11%) y Acciona Energía (-7,14%​​).

(Información de Tomás Cobos; editado por Benjamín Mejías Valencia)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAD0C4-VIEWIMAGE