Por Jason Lange y Matt Spetalnick
WASHINGTON, 14 nov (Reuters) -Sólo el 29% de los estadounidenses apoya el uso de las fuerzas armadas para matar a sospechosos de narcotráfico sin que intervenga un juez o tribunal, un reproche a los ataques del presidente Donald Trump en el Caribe y las costas del Pacífico, según un sondeo de Reuters/Ipsos.
El sondeo de seis días, que se cerró el miércoles mientras Washington continuaba un refuerzo militar alrededor de América Latina que se ha centrado especialmente en Venezuela, mostró que el 51% se oponía a los asesinatos de sospechosos de narcotráfico y el resto no estaba seguro de cuál era su postura.
En un signo de división dentro del partido de Trump, el 27% de los republicanos en la encuesta se opuso a la práctica, mientras que el 58% la apoyó, y el resto no estaba seguro. Tres cuartas partes de los demócratas se opusieron en comparación con uno de cada 10 que la apoyó.
El Gobierno de Trump ha ordenado al menos 20 ataques militares en los últimos meses contra presuntos barcos de narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, matando al menos a 79 personas.
Grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional han condenado los ataques como ejecuciones extrajudiciales ilegales de civiles, y algunos aliados de Estados Unidos han expresado su creciente preocupación de que Washington pueda estar violando el derecho internacional.
Los ataques, que Trump y el Pentágono han promocionado a menudo en videos en línea con explosiones, representan un marcado alejamiento del enfoque tradicional de usar la Guardia Costera de Estados Unidos para interceptar los cargamentos marítimos de drogas y procesar a los traficantes en los tribunales.
La Casa Blanca afirma que Estados Unidos está en guerra con los cárteles de la droga y que los tribunales no son necesarios en los conflictos armados, al tiempo que acusa al Gobierno venezolano de estar aliado con los narcotraficantes, una acusación que el presidente Nicolás Maduro ha negado.
Venezuela está preparando sus defensas en caso de que Estados Unidos ataque.
Trump ha hecho de la lucha contra el narcotráfico un punto central de su agenda presidencial y ha amenazado públicamente con ampliar los ataques para incluir objetivos dentro de Venezuela, aunque más recientemente dijo que no estaba considerando un ataque inminente.
Pero llevar a Estados Unidos a un conflicto con Venezuela también iría en contra de la promesa electoral de Trump de evitar “guerras estúpidas” y, desde que asumió el cargo en enero, de sus esfuerzos por resolver las crisis mundiales, por lo que dice que merece el Premio Nobel de la Paz.
UNO DE CADA TRES APOYA FUERZA MILITAR EN VENEZUELA
Sólo el 35% de los encuestados en el sondeo de Reuters/Ipsos dijo apoyar el uso de la fuerza militar en Venezuela para reducir el flujo de drogas ilegales hacia Estados Unidos.
Con más de 5.000 militares y decenas de aviones de guerra a bordo, el portaaviones más grande y avanzado de la Marina estadounidense, el Gerald R. Ford, y su grupo de ataque se trasladaron al Caribe a principios de esta semana, intensificando drásticamente la escalada militar.
Eso se sumó a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 ya enviados a la región.
Maduro, en el poder desde 2013, dice que el despliegue militar de Estados Unidos está diseñado para derrocarlo y Trump advirtió recientemente que los días del líder socialista en el poder estaban “contados”. Trump confirmó el mes pasado que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia a realizar operaciones encubiertas en Venezuela.
Solo el 21% de los encuestados dijo que respaldaba el uso de las fuerzas armadas estadounidenses para destituir a Maduro, mientras que un grupo algo mayor -el 31%- dijo que apoyaría un esfuerzo de Estados Unidos para deshacerse de él a través de medios no militares.
Los funcionarios del Gobierno de Trump no han ocultado su esperanza de que los generales de Maduro y otros se vuelvan contra él. En agosto, Estados Unidos duplicó su recompensa por información que condujera al arresto del líder venezolano a 50 millones de dólares.
La encuesta de Reuters/Ipsos, realizada en línea, recogió respuestas de 1.200 adultos estadounidenses en todo el país y tuvo un margen de error de 3 puntos porcentuales.
(Reportaje de Jason Lange y Matt Spetalnick; Editado en español por Juana Casas)











