MADRID, 17 nov (Reuters) -La economía española crecería un 2,9% este año, a más del doble del ritmo medio de la Unión Europea y superando las anteriores previsiones del 2,6-2,7%, dijeron el lunes la Comisión Europea y el Gobierno español.
El brazo ejecutivo de la UE dijo que el producto interior bruto de los 20 países que comparten la moneda euro crecería un 1,3% en 2025, en lugar del 0,9% previsto el pasado abril, mientras que el PIB de todo el bloque se expandiría un 1,4%. Elevó su estimación para España desde el 2,6%, alegando la fortaleza de la demanda interna.
“El Gobierno va a elevar nuestras previsiones hasta 2,9%, en línea con la Comisión Europea”, dijo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una comparecencia parlamentaria.
El Gobierno elevó en septiembre la previsión de crecimiento del 2,6% al 2,7%, con perspectivas positivas hasta 2028.
La UE estima que la economía española crecerá un 2,3% en 2026, pero Cuerpo dijo que el Gobierno mantendría una previsión del 2,2%.
También dijo que el Gobierno presentará un nuevo indicador dentro de sus objetivos económicos que vinculará los datos macro y microeconómicos para medir cómo España reduce la desigualdad y los niveles de pobreza, asegurándose de que las “cifras de crecimiento se traduzcan en el dia a dia de los hogares”.
Según Eurostat, el 25,8% de los españoles estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, una de las tasas más altas de la UE.
La pobreza y la exclusión social extrema en España han empeorado desde la crisis financiera mundial de 2008 y se han duplicado entre los niños, según un estudio publicado la semana pasada por la Fundación Foessa, vinculada a Cáritas, la organización caritativa de la Iglesia católica.
El estudio mostró que ni el auge posterior a la crisis hasta 2018 ni el periodo posterior a la pandemia consiguieron mejorar la situación y el nivel de exclusión social extrema aumentó hasta el 8,8% de la población española desde el 6,3% de 2007.
La crisis de la vivienda es la principal causa de exclusión social en España y se ha agravado desde 2021, afectando a una de cada cuatro personas en el país, según el estudio.
(Información de Corina Pons, Jesús Aguado y Victoria Waldersee; edición de Charlie Devereux y Aidan Lewis; edición en español de Paula Villalba y Benjamín Mejías Valencia)










