BUENOS AIRES, 18 nov (Reuters) -La plaza cambiaria de Argentina se movía de manera tranquila el martes debido a fondos frescos que ayudan a amortiguar recientes presiones, que llevaron al peso mayorista a niveles mínimos históricos.
La moneda doméstica se veía favorecida por un mayor circulante de dólares dada la suscripción de deuda corporativa gracias a la caída del riesgo país y a la baja de las tasas de interés tras el triunfo del Gobierno en las elecciones de medio término en octubre.
Analistas resaltan el accionar de varias empresas decididas a lanzar los instrumentos denominados “Obligaciones Negociables” (ON) con la idea de tener fondos frescos con bajos intereses y más largo plazo.
El peso mayorista se depreciaba un 0,29% a 1.393 por dólar a las 1505 GMT, en medio de la banda de flotación con la que controla los valores el banco central (BCRA) y lejos del piso récord de 1.495 unidades alcanzadas a inicio de mes.
La moneda sigue “alejándose aún más del límite superior de la banda cambiaria. A pesar de la limitada oferta agrícola, las entradas de divisas provenientes de la emisión de deuda externa corporativa y una mayor confianza en el peso parecen respaldar este desempeño”, dijo BancTrust & Co.
El presidente libertario Javier Milei obtuvo un inesperado respaldo en las elecciones legislativas de octubre, lo que le posibilitará -mediante la conformación de un nuevo Congreso desde diciembre- impulsar leyes comprometidas para ayudar a desregular la tercera economía de Latinoamérica.
Por su parte, el índice líder S&P Merval porteño perdía un 2,25% por previsibles toma de ganancias luego de haber caída un 2,2% el lunes, frente a un salto cercano al 10% durante las dos semanas previas y un histórico avance de casi el 70% el mes pasado al compás de los ADRs argentinos en Nueva York.
Los bonos extrabursátiles también se acoplaban al reacomodamiento general de precios con un 0,4% promedio negativo, contra una mejora del 4,2% en la primera quincena de noviembre y la firme utilidad del 17,5% destacada en octubre.
“El cambio de expectativas luego de la elección (legislativa), sumado a señales positivas en términos de gobernabilidad y sostenibilidad del programa económico, permiten prever un retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda en el corto plazo”, reportó la correduría Aldazabal y Cía.
El país sudamericano firmó la semana pasada un amplio acuerdo con Estados Unidos para alentar el comercio bilateral, lo que también ayuda a aumentar la confianza entre ahorristas.
Argentina logró que su superávit primario alcanzara el 0,1% del PIB en octubre, marcando el vigésimo segundo mes consecutivo de resultados positivos.
Tras la victoria electoral del oficialismo, los riesgos fiscales derivados de la situación en el Congreso se redujeron, por lo que las autoridades se encuentran en una posición más sólida para alcanzar su objetivo de superávit primario anual del 1,6% del PIB.
Los bancos de Argentina permanecerán cerrados el viernes y lunes próximos por feriados, mientras que la bolsa operará el viernes sin liquidaciones y permanecerá inactiva en el comienzo de la próxima semana, situación que obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal)











