Por Shariq Khan
NUEVA YORK, 25 nov (Reuters) -Los precios del petróleo bajaban el martes más de un 2%, después de que Ucrania dio a entender que la intensa presión diplomática del Gobierno estadounidense para poner fin a la guerra de Rusia podría estar dando sus frutos.
* El fin de la guerra en Ucrania podría allanar el camino a que se levanten las sanciones occidentales contra el comercio energético de Moscú, lo que sumaría más oferta cuando los precios ya se han visto golpeados por las expectativas de un exceso de producción el próximo año.
* A las 1619 GMT, los futuros del Brent cedían 1,45, o un 2,3%, a 61,92 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaban 1,44 dólares, o un 2,5%, a 57,40 dólares.
* El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, podría visitar Estados Unidos en los próximos días para cerrar un acuerdo con Donald Trump para poner fin a la guerra, dijo el jefe de seguridad nacional de Kiev, Rustem Umerov.
* Aun así, Rusia subrayó que no permitiría que ningún acuerdo se aleje demasiado de sus objetivos, lo que ayudó a mantener las pérdidas del petróleo bajo control, ya que la posición de Moscú genera dudas sobre si se alcanzará un trato formal, dijo Ed-Hayden Briffett, analista de petróleo de Onyx Capital Group.
* La incertidumbre se vio acentuada por la andanada de misiles rusa sobre la capital ucraniana, Kiev, el martes, que mató a seis personas, hirió a 13 e interrumpió los sistemas de electricidad y calefacción.
* “Se necesitan dos para bailar el tango, y no está claro si Rusia también está de acuerdo”, dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS.
* El Deutsche Bank dijo en una nota el lunes que considera que en 2026 habrá un superávit de crudo de al menos 2 millones de barriles por día y que no habrá una senda clara de vuelta al déficit ni siquiera en 2027. “El camino hacia 2026 sigue siendo bajista”, señaló.
* Según los analistas de Commerzbank Research, un acuerdo de paz podría ayudar a Rusia a aumentar la producción de petróleo hasta el volumen acordado con la OPEP+.
eporte de Stephanie Kelly (Londres), Ashitha Shivaprasad (Bengaluru) y Jeslyn Lerh (Singapur); editado en español por Carlos Serrano y Javier López de Lérida











