Mercados de Argentina se reacomodan por cierre anual de posiciones, banco central regula liquidez

Por Walter Bianchi y Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 30 dic (Reuters) -Los activos de Argentina operaron con dispares oscilaciones el lunes junto al cierre anual de carteras tras acumular abultadas ganancias en general, al tiempo que el peso continuó regulado por el banco central (BCRA) en la última sesión del 2024.

Contra las fuertes utilidades acumuladas en acciones y bonos, la actividad financiera se reanudará el jueves luego de las festividades de “Año Nuevo”.

Firmes señales alentadores sobre la marcha de la economía nacional, como el equilibrio fiscal, la baja en la inflación y un esperado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sirven de base para el andar positivo de los mercados, aunque presiones cambiarias obligaron recientemente al BCRA a intervenir en la plaza.

El BCRA logró comprar este lunes 32 millones de dólares del circuito mayorista, para acumular en el mes 904 millones y cerrar el año con una intervención positiva de 18.633 millones, de acuerdo a datos de operadores corroborados por Reuters, para un nivel final de reservas internacionales de 29.607 millones de dólares.

La semana pasada debió desprenderse de 803 millones de dólares de las reservas para abastecer la demanda del mercado y mantener a raya los valores de los dólares financieros, bajo la premisa de un “crawling peg” del 2% mensual como ajuste.

“En días con menor volumen por los feriados y fiestas, el BCRA siguió presente en el mercado para poner un techo al dólar financiero”, dijo Roberto Geretto de AdCap.

“La duda es como seguirá la historia en la última parte de enero cuando empiece la baja en la demanda de dinero y el mercado retome su ritmo normal”, señaló.

La entidad monetaria buscará en 2025 un tipo de cambio más flexible y facilitará la competencia de monedas, dijo en su proyección de política monetaria, con una corrección mensual de la moneda más acotada acorde a la reducción en los niveles inflacionarios.

“No esperamos que el Gobierno cambie su política cambiaria, ya que considera que las presiones actuales son parte de la demanda acumulada y la estacionalidad”, estimó Max Capital.

El peso interbancario cotizó con una caída del 0,29% a 1.032 unidades por dólar, para acumular en diciembre una corrección del 2,03% y cerrar el año con una devaluación del 21,66%, bien lejos de las fuertes bajas del 55,41% y del 78,09% en la comparativa mensual y anual de 12 meses atrás, respectivamente.

Por su parte, en los segmentos alternativos de cambio, la moneda continuó demandada a niveles finales de 1.186,9 unidades en el bursátil contado con liquidación “CCL” y a 1.170,4 en el bancario dólar “MEP”, mientras que en el segmento informal (blue) cayó a 1.230 unidades y amplió la brecha hasta un 19,2%.

“La eliminación del Impuesto ‘PAÍS'(que gravaba con un 30% la demanda de divisas), expuso las demoras en las importaciones, lo que ahora impacta en la acumulación de divisas. Por otro lado, el turismo internacional, con un marcado déficit, sigue siendo un punto de presión para la cuenta corriente, situación que podría profundizarse en los próximos meses”, señaló el agente de compensación y liquidación Cohen.

El índice accionario líder S&P Merval porteño cayó un 1,7% a su cierre provisorio por reacomodamientos de carteras, para ganar el 12,19% en diciembre y acumular en 2024 una sostenida mejora del 172,52%, destacándose la performance de acciones del segmento financiero y energético.

“Todavía el ‘equity’ (acciones) puede seguir tirando, y no hemos visto lo que puede llegar a ser Argentina si uno cree en esta historia de inflación cediendo, ancla fiscal, salida del cepo y  una desregulación cada vez mayor de la economía”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

Agregó que “por otro lado, ayudará muchísimo el alineamiento con (Donald) Trump en Estados Unidos, y si se logra despejar el tema político (…) Como balance, si miramos hacia atrás y vemos cómo se arrancó el 2024 y cómo estamos, creemos muy positivo lo que se está logrando”.

El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía 10 unidades a 635 puntos básicos (2000 GMT), al tiempo que los bonos en el mercado extrabursátil apenas avanzaron el 0,2%, para ganar un 5,2% en el duodécimo mes y anotar una trepada promedio del 56,7% en el año con paridades en récord.

La confianza de los inversores hizo que el riesgo país anotara bruscos descensos del 15,56% en diciembre y del 66,68% en 2024, para situarse en sus mínimos desde noviembre de 2018.

“Las acciones y los bonos vivieron uno de los mejores ciclos de la historia (en 2024), con rendimientos que ningún inversor podrá olvidar por mucho tiempo”, dijo Carta Financiera.

En medio de tensiones políticas, el Gobierno dispuso recientemente la prórroga del presupuesto 2023, tras no haber logrado la aprobación de su proyecto de presupuesto 2025 en el Congreso, igual situación a lo evidenciado en este 2024.

Uno de los grandes desafíos para la primera parte del verano austral, será la renegociación de Argentina con el FMI por un crédito de 44.000 millones de dólares y cuyo vencimiento rige este 31 de diciembre.

(Reporte de Walter Bianchi y Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2024binary_LYNXMPEKBT0CL-VIEWIMAGE