BUENOS AIRES, 7 feb (Reuters) -La plaza financiera de Argentina operó floja el viernes ante un compás de espera impuesto por los inversores dadas las tensiones externas y en momentos en que se aguardan señales sobre la negociación del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo.
Argentina busca llegar a un arreglo con el FMI para reforzar las reservas del banco central (BCRA) en camino a liberar el mercado de cambios de las actuales restricciones, conocidas como cepo.
“El clima de incertidumbre a nivel internacional impacta en la Argentina y la volatilidad es la que manda. A nivel interno, la espera de un anuncio de acuerdo con el FMI también genera inestabilidad”, señaló Wise Capital.
El índice accionario líder de Buenos Aires, S&P Merval, perdió un 3,48% en su cierre provisorio de 2.416.381,75 unidades, luego de un inicio alcista y de ganar un 1% en la sesión previa.
Analistas señalan que las plazas externas se mostraron también bajistas ante un dato laboral de Estados Unidos, cifras de inflación en varios países y una marcada cautela sobre el panorama comercial internacional.
“El Merval de Argentina estuvo toda la semana oscilando alrededor de los 2.500.000 puntos, sin tomar una dirección clara a corto plazo, con un soporte en la media móvil exponencial de 55 días, en los 2.439.000 puntos”, dijo Alexander Londoño de ActivTrades.
Por su parte, el riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan subía nueve unidades a 660 puntos básicos hacia las 2000 GMT, al tiempo que los bonos en la plaza extrabursátil local operaron con una baja del 0,6% en promedio.
La plaza cambiaria continuó operando con regulación del BCRA y un crawling peg del 1% mensual en niveles de 1.053,50 unidades por cada dólar.
El presidente Javier Milei afirmó este viernes en una nota de opinión al periódico La Nación que el tipo de cambio no presenta atraso, días después de que señalara en una entrevista que el 2026 comenzará sin cepo cambiario, independientemente de si se alcanza o no un acuerdo con el FMI.
Este viernes, el BCRA logró comprar del mercado mayorista 140 millones de dólares para sus reservas, con lo que acumuló en la semana adquisiciones por 578,50 millones de dólares.
Las liquidaciones del agro, “tras saltar a 165 millones el miércoles, el segundo mayor registro en el año, recortó significativamente a 50 millones el jueves, en línea con la media de los siete días previos de 55 millones diarios”, señaló Portfolio Personal Inversiones.
En medio de los actuales controles cambiarios, el peso en el denominado contado con liquidación se negoció a 1.201 unidades por dólar, en el llamado dólar MEP a 1.189,30 pesos y a 1.205 unidades en la referencial plaza marginal de cambios.
“Hacia adelante, el foco estará en el dato de inflación de enero a conocerse la semana que viene y esperamos que se
ubique en 2,5%”, dijo Balanz en un informe y señaló que “también estará en el seguimiento de la dinámica de la acumulación de las reservas del BCRA y somos constructivos respecto de un posible acuerdo con el FMI”.
El BCRA reveló que, según su encuesta de expectativas de mercado, la inflación para 2025 se estimó en 23,2%, al tiempo que los pronósticos de crecimiento económico se ubicaron en un 4,6% para finales de 2025.
Los inversores mantienen “el ojo entre lo doméstico y riesgos exógenos”, estimó el Grupo SBS y señaló que “los desafíos domésticos vendrán dados en 2025 por mantener el superávit fiscal en un contexto de menores ingresos, aunque es
también el plano donde vimos mayor compromiso por parte del gobierno”.
Por otra parte, “monitorear variables exógenas (tasas UST, monedas EM, precios de commodities, clima) será clave para estar lo mejor preparado posible para ‘shocks’ que pudieran venir desde el resto del mundo”, señaló SBS.
(Reporte de Walter Bianchi;Con la colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal, Eliana Raszewski)