Por Marc Jones
LONDRES, 10 feb (Reuters) -Los bonos del Estado ecuatoriano se desplomaban el lunes, tras una reñida elección presidencial, que estuvo lejos de las expectativas de un triunfo del actual presidente y favorito de los mercados, Daniel Noboa.
El candidato de centroderecha y su principal rival, la izquierdista Luisa González, obtuvieron cada uno alrededor del 44% de los votos del domingo, según las últimas cifras, lo que significa que la carrera va a una segunda vuelta el 13 de abril.
Los principales bonos soberanos del país para 2030, 2035 y 2040 bajaban entre 5 y 10,6 centavos de dólar, o entre el 8% y el 16%, mientras los analistas destacaban la incertidumbre que se cierne sobre Quito.
“Mantenemos nuestra sobreponderación en Ecuador, pero reconocemos que el mercado probablemente corregirá inicialmente por la percepción de un mayor riesgo binario”, dijo JPMorgan en una nota.
Los bonos ecuatorianos fueron de los más rentables de todos los soberanos el año pasado, en parte gracias a un Gobierno más estable después de que Noboa tomó las riendas en noviembre de 2023, tras unas elecciones anticipadas.
Luego de ganar cerca de un 70% en 2024 a nivel del índice, los bonos habían subido un 17% este año hasta el viernes, ya que algunas encuestas daban a Noboa una victoria en primera vuelta.
Los esfuerzos de Noboa para hacer frente a las violentas bandas de narcotraficantes de Ecuador y la tensión en la deuda de larga data hacen que sea visto como el “candidato favorito del mercado”, explicó Graham Stock, estratega senior de mercados emergentes de BlueBay.
“Es ciertamente un resultado decepcionante para el mercado”, dijo Stock, quien añadió que el 90% de los votos compartidos por Noboa y González significaba que la segunda vuelta podría ser una verdadera “lucha” por los votantes restantes.
El candidato que quedó en tercer lugar fue Leonidas Iza, líder indígena del partido Pachakutik, que obtuvo el 4,8% de los votos en la primera vuelta del domingo e históricamente ha sido crítico con el trato que el Gobierno da al medio ambiente.
Los analistas de Tellimer Research daban una ligera ventaja a González para la segunda vuelta, y bajaron su recomendación para la deuda a “vender” argumentando que la coalición oficialista está más fragmentada que la oposición.
Los problemas de deuda del país le han impedido acceder a los mercados internacionales de capitales en los dos últimos años.
“Hay elementos de la agenda de González que preocupan a algunos agentes en los mercados, y es poco probable que le concedan el beneficio de la duda”, dijeron analistas de Barclays.
(Reporte de Marc Jones; edición en español de Javier López de Lérida)