Por Alexander Villegas y Rodrigo Campos
SANTIAGO, 11 feb (Reuters) – Luego de más de cinco años de una agitación política que amenazó con polarizar a Chile como otros países del mundo, los votantes están volviendo a su tradicional moderación, según encuestas recientes y analistas políticos.
El cambio ha ayudado a impulsar el mercado bursátil local previo a la elección presidencial de noviembre, en la que los sondeos favorecen a la candidata de centroderecha Evelyn Matthei.
Expertos señalan a la moderada reforma del sistema de pensiones lograda en enero por el presidente izquierdista Gabriel Boric como una señal de que el país vuelve al orden y es capaz de aprobar una legislación favorable a las empresas, con un Congreso dividido que hizo cuesta arriba la agenda del mandatario.
“Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria”, dijo el mandatario tras la aprobación.
Boric, quien prometió convertir al país en el “cementerio” del neoliberalismo como candidato en 2021, inició el último año de mandato logrando el acuerdo sobre pensiones con votos desde el partido comunista hasta la centroderecha, que mantuvo su eje en el ahorro privado en lugar de un sistema público.
Como candidato, Boric dijo que tenía la intención de eliminar a las controvertidas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en favor de un sistema estatal.
“Es una aceptación más que una derrota para Boric, pero el gobierno tuvo que ceder tanto que significa que Chile podría estar volviendo a políticas más de centro o centroderecha”, dijo Armando Armenta, economista de AllianceBernstein en Nueva York.
El mercado accionario subió con la noticia del acuerdo, marcando máximo histórico durante tres días consecutivos, suponiendo que el alza de los ahorros subirá la liquidez bancaria y ayudaría a financiar la deuda a largo plazo.
El índice líder IPSA ha subido un 22% en un año.
JP Morgan estima que los ahorros del sistema chileno de pensiones sumó 186.400 millones de dólares a diciembre 2024 y la nueva ley podría generar unos 5.000 millones adicionales por año después de que se implemente completamente en los próximos años.
Armenta, de AllianceBernstein, dijo que si bien la reforma de pensiones fue menos significativa para la moneda local o el mercado de bonos, envió una señal interesante sobre el equilibrio político de Chile.
En un nuevo impulso a las finanzas, la agencia S&P Global mejoró en octubre su perspectiva sobre la deuda soberana de negativa a estable, citando el mejor clima político, un “compromiso con la consolidación fiscal” y una capacidad para llegar a un consenso sobre temas que incluyen reformas al sistema tributario y regalías mineras.
Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio, y la minería representa casi el 14% del PIB.
La moderación, que definió a Chile desde el retorno a la democracia en 1990, se hizo añicos con el estallido social de 2019, que impulsó el ascenso de Boric al poder y un referendo para reescribir la Constitución creada en la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con varias reformas en democracia.
Pero los votantes rechazaron los ajustes propuestos por legisladores de izquierda y derecha en dos referendos separados en 2022 y 2023, dejando en vigor la constitución vigente.
“Chile pasó recién por un período bastante traumático en el cual se polarizó bastante”, dijo Cristóbal Bellolio, analista político y profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago, y señaló que ambas votaciones se produjeron con 13 meses de diferencia.
Los resultados de los referendos, el fuerte apoyo público a la reforma de pensiones y el éxito de los conservadores tradicionales sobre los partidos de extrema derecha en los comicios municipales de octubre son señales de un electorado moderado, agregó Bellolio.
MATTHEI, LA FAVORITA
Las primarias presidenciales están previstas para el 28 de junio, mientras que la primera vuelta será el 16 de noviembre. Si ningún candidato logra la mayoría, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Se espera que las preocupaciones por los altos índices de criminalidad, que se han convertido en el tema definitorio de la presidencia de Boric, dominen la votación.
En Chile no se permite la reelección consecutiva, por lo que Boric, quien vio su aprobación caer casi inmediatamente al tomar el cargo en 2022, no competirá.
La expresidenta socialista Michelle Bachelet es la opción de centroizquierda con mayor aceptación entre los votantes, aunque todavía no ha aceptado postularse nuevamente.
“La delincuencia es la primera preocupación de la gente hoy día, no son los problemas sociales”, dijo Claudia Heiss, investigadora y politóloga de la Universidad de Chile, señalando que las preocupaciones de seguridad suelen favorecer a los partidos de extrema derecha.
Pero agregó que los votantes, particularmente las mujeres, están reacios a respaldarlos tras haber probado “un discurso, no solo anti-feminista, muy anti-mujer” en el segundo intento de reforma constitucional que incluía eliminar el Ministerio de la Mujer y terminar con subsidios a madres solteras.
Los votantes muestran señales tempranas de apoyo a Matthei, una experimentada política conservadora del partido tradicional de derecha Unión Demócrata Independiente y exministra del fallecido presidente Sebastián Piñera. Matthei no está realizando entrevistas, dijeron sus representantes a Reuters.
“Es una fortaleza tener una candidata mujer en este caso, en que el tema de género se ha convertido en punto de inflexión”, dijo Heiss, señalando que Matthei también tiene un discurso “muy autoritario” que atrae a los votantes preocupados por el crimen.
Un sondeo realizado en febrero por la encuestadora Pulso Ciudadano atribuye a Matthei un 31% de las preferencias, mientras que el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, quien perdió las elecciones anteriores ante Boric y fue la figura principal de la segunda reescritura constitucional, aparece en segundo lugar con el 18%.
Karen Cruz, una contadora de 25 años de la ciudad costera de Viña del Mar, dijo que votó por Kast pero ahora respalda a Matthei porque la ve como una líder más efectiva, con una sólida trayectoria.
“Ella puede llegar a un diálogo, puede como neutralizar las aguas que hoy día en Chile están muy extremas, tanto de izquierda y de derecha”, afirmó, añadiendo que Kast se ha ganado más enemigos durante su carrera política.
Pulso Ciudadano mostró que los votantes favorecen a Matthei para manejar casi todo, desde el crimen y el narcotráfico hasta la economía y la educación, y sólo favorecen a Kast cuando se trata de inmigración y a Bachelet cuando se trata de salud.
También ha ido ganando popularidad Johannes Kaiser, un joven político considerado más extremo que Kast. Cruz comentó que considera a Kaiser como un “Boric de la derecha” y no tiene la intención de votar por él.
“Diría que Chile no ha salido todavía del temporal”, dijo Bellolio, señalando que todavía hay un potencial de polarización y que las principales preocupaciones del electorado tienden a favorecer a la extrema derecha. “Todavía está dentro de un temporal donde pareciera que la gravedad, el centro de gravedad de la política chilena, está bastante a la derecha”.
(Reporte de Alexander Villegas en Santiago y Rodrigo Campos en Nueva York. Reporte adicional Rodrigo Garrido en Viña del Mar; Editado en español por Fabián Cambero)