Por Manuel Farías
SANTIAGO, 12 feb (Reuters) – Los mercados de América Latina cotizaron dispares el miércoles, después de un reporte de inflación en Estados Unidos que superó las expectativas y que reforzó los comentarios del presidente de la Reserva Federal, de que el banco central no tiene prisa por reducir el costo del dinero.
* El índice de precios al consumidor subió un 0,5% en enero, tras el aumento de un 0,4% en diciembre, informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento del Trabajo. En los 12 meses hasta enero, el IPC subió un 3,0% tras el 2,9% de diciembre. Economistas encuestados por Reuters habían previsto un IPC del 0,3% mensual y 2,9% interanual.
* Jerome Powell, en tanto, dijo el martes durante una audiencia en un panel del Senado que la economía estadounidense es sólida en general y que el banco central no tiene prisa por recortar más las tasas de interés. El miércoles Powell reiteró sus comentarios ante un panel de la Cámara Baja.
* “Prevemos que prevalezca un contexto de cautela, debido a que, tanto el testimonio del presidente del Fed ante el Congreso, como el dato de inflación al consumidor en EEUU arriba de lo esperado, alimentan la expectativa de que el Fed mantendría las tasas de interés en su nivel actual por más tiempo a lo previsto anteriormente”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.
* Además, los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando el miércoles en los detalles de un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan a las importaciones estadounidenses, lo que elevaba el temor a una guerra comercial y amenaza con agravar la inflación en Estados Unidos.
* En ese contexto, el peso mexicano se apreciaba por la tarde un 0,19% a 20,5004 unidades por dólar, en una sesión volátil. Mientras, la bolsa subía un 1,13% a 54.053,41 puntos, revirtiendo sus bajas previas y en su quinta jornada de ganancias.
* El real brasileño ganó un 0,1% a 5,7622 unidades por dólar, al tiempo que el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, perdía por la tarde un fuerte 1,65% a 124.438 puntos.
* El peso colombiano cerró con caída de un 0,62% a 4.164,82 unidades por dólar; en tanto que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se desvalorizaba un 0,44% a 1.528,17 puntos.
* El peso chileno avanzó un punto porcentual en 953,30/953,60 por dólar, a su mayor valor de cierre en más de tres meses en medio de un retroceso global de la divisa estadounidense y un importante repunte en los precios del cobre, la principal exportación del país. El principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, subió un leve 0,05% a 7.281,81 puntos.
* El consejo del Banco Central de Chile solamente consideró mantener la tasa referencial de interés en 5,0%, lo que decidió de manera unánime en su reunión de enero, de acuerdo a la minuta publicada el miércoles. Varios consejeros apuntaron que el organismo “estaba dispuesto a hacer lo necesario en caso de evaluar que estaba en riesgo el logro de la meta de inflación”.
* Mientras, el peso argentino interbancario bajó 0,07% a 1.056,50 por dólar, dijeron operadores. En la bolsa, el índice S&P Merval ganó un 0,54%, tras derrumbarse un 9,18% en las tres sesiones previas.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,05% a 3,715/3,716 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba hacia el cierre un 0,41% a 796,81 puntos.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Ricardo Figuero)