¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 7 al 11 de abril

BUENOS AIRES, 7 abr (Reuters) – En medio de una fuerte turbulencia de los mercados tras la aplicación de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y a la espera de avances en un acuerdo crediticio del país austral con el Fondo Monetario Internacional (FMI), analistas opinan sobre el futuro de la tercera economía de América Latina.

Los mercados financieros globales iniciaron la semana con fuertes pérdidas por segundo día consecutivo, especulando con una pronta baja en las tasas de interés estdounidenses.

En el contexto político local, el presidente argentino Javier Milei sufrió la semana pasada un derrota en el Congreso tras el rechazo al nombramiento de dos jueces para la Corte Suprema de Justicia.

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina anunció para el jueves 10 de abril una huelga general de 24 horas en protesta por el plan de ajuste económico y apertura comercial del presidente ultraliberal Javier Milei.

* “Trump golpeó la mesa y cambió las reglas del juego y cada país debe mirar sus propios intereses. Él pensaba que cada país iba a negociar con él, pero China le cantó retruco”, dijo en declaraciones radiales el economista y expresidente del BCRA Martín Redrado.

“Acá tenés una batalla de aranceles y por el liderazgo mundial entre China y Estados Unidos y en el medio estamos nosotros. Argentina debe bregar por sus propios intereses”, señaló.

* “La movida de las tarifas de Trump evidencia que hoy la política impone su agenda y la economía queda en segundo plano”, señaló Delphos Investment.

* “Luego de los anuncios de Trump de suba generalizada de aranceles, el mercado reaccionó con miedo e incertidumbre, marcando la peor jornada desde la pandemia”, recordó el agente de compensación y liquidación Cohen.

“Con los aranceles programados para entrar en vigor el 5 de abril y nuevas tarifas adicionales implementándose en los días siguientes, se espera que la incertidumbre siga pesando sobre el sentimiento del mercado en el corto plazo”, agregó.

* “El resultado negativo (que sufrió el Gobierno en el Congreso) refleja el difícil escenario que enfrenta el Gobierno en el Senado”, dijo Max Capital.

* “Con un adverso contexto externo de fondo, los activos domésticos vuelven a verse arrastrados, dado que en esta etapa la selectividad brilla por su ausencia y la prioridad entre los operadores tácticos del exterior es resguardar su capital a través de una agresiva liquidación de posiciones, como respuesta a la elevadísima incertidumbre mundial y a la espera de claridad”, dijo el economista Gustavo Ber.

“El próximo acuerdo con el FMI, el cual podría llegar acompañado de un fuerte desembolso inicial del 40% junto a recursos de otros organismos multilaterales permitirían fortalecer las reservas a corto plazo”, agregó.

* “A mediano plazo resulta dudoso y debería resultar modificado el régimen cambiario. Por ahora, primaría el ansia de llegar a las elecciones sin gran devaluación y, por ende, sin gran inflación, al igual que lo obrado por todo tipo de gobierno durante las últimas décadas”, señaló VatNet Financial Research.

* “El Merval de Argentina acelera su impulso bajista hasta la media móvil exponencial de 200 días, justo por encima de los 2.000.000 de puntos, pero podría encontrar un soporte en esa zona”, estimó Alexander Londoño, de ActivTrades.

* “Creemos que los próximos días serán de reacomodamiento de posiciones, hasta tanto quede en claro qué tarifas quedarán en firme y cuales no”, estimó el agente de compensación y liquidación Neix.

“Dentro de la renta fija, el mejor posicionamiento lo encontramos en instrumentos que ajustan por inflación, con bonos que rinden aproximadamente 1,75% real (tasa sobre inflación) para el bono a 10 años, o bien bonos cupón cero a un año, agregó.

* “La variación semanal de precios en el nivel general fue de 0,1%, mientras que los alimentos y bebidas presentaron una variación negativa de 0,6%. Por lo tanto, el promedio móvil a 4 semanas se ubicó en 2,1% para el nivel general”, dijo la consultora.

* “En Latinoamérica hay que seguir siendo conservador. Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones”, dijo Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap.

* “En marzo, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de 64,6 billones de pesos, representando una suba en el último mes de 4,2 billones o sea un 6,9%, mientras que en los últimos 365 días el incremento alcanza los 44,5 billones de pesos, equivalente al 221,3%”, señaló un informe de First Capital Group.

* Las ventas minoristas PYME aumentaron un 10,5% interanual a precios constantes, aunque la mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 12,6% en marzo, acumulando un descenso del 22,1%, dijo la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.

* “La generación de empleo y la educación deben ser los pilares de una estrategia de desarrollo social a largo plazo, que permita a más personas acceder a empleos de calidad y consolidar un sendero de movilidad social ascendente”, señaló la Fundación Mediterránea en un informe.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL360HN-VIEWIMAGE