9 abr (Reuters) – Tras un intervalo alcista en la víspera, el IBEX 35 amanecía el miércoles con un nuevo desplome, ante la escalada de la guerra comercial mundial desencadenada por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El miércoles entraron en vigor los aranceles “recíprocos” de Trump sobre decenas de países, incluidos los gravámenes del 104% sobre los productos chinos —como respuesta a las represalias de Pekín por los elevados derechos de importación a China—, a pesar de que el presidente norteamericano se disponía a negociar con algunos países.
Las severas medidas proteccionistas del Gobierno de Estados Unidos han sacudido el orden comercial global establecido hace décadas, despertando temores de recesión y provocando serias turbulencias en los mercados financieros.
“(…) el ciclo expansivo está involucionando a neutral o incluso contractivo. No es algo que podría ocurrir, como sucedía hace 2 o incluso 1 mes atrás. Ahora ya es un hecho porque gran parte del daño sobre la confianza ya está hecho”, advierten los analistas de Bankinter, que no ven aún el momento para la caza de gangas.
“El crecimiento económico será muy bajo o inexistente, la inflación repuntará en el 2º semestre, los bancos centrales no podrán bajar tipos para ayudar (salvo irresponsabilidad monetaria, como podría ser el caso del BCE) y eso terminará afectando a los resultados corporativos (…), que son la base de valor de las compañías y, por extensión natural, de los índices de las bolsas”, añadieron, según comentarios en su canal de Telegram.
El principal índice bursátil español registró un repunte del algo más del 2% el martes, ante vagas esperanzas de que Trump corrigiera sus planteamientos comerciales y negociara un acuerdo con la Unión Europea.
Analistas de Renta 4 destacaban que el miedo también se contagiaba a los mercados de renta fija, donde se producía un fuerte alza de las tasas de rendimiento, de 43 puntos básicos en las tres últimas sesiones en el caso del bono de referencia alemán.
Entretanto, los mercados se mantienen a la espera de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, cuya publicación está prevista para el miércoles,
En dicha reunión, los dirigentes de la Fed “mantuvieron tipos, adoptando una posición de ‘esperar y ver’, algo que veremos si sigue siendo válido en un contexto de presión a la baja en crecimiento y al alza en inflación derivado de los aranceles impuestos”, indican en el informe matutino de Renta 4.
Por lo demás, el jueves se conocerán los datos del índice de precios al consumo de EEUU y el viernes, el índice de precios a la producción.
Con este telón de fondo, a las 0705 GMT del miércoles el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 217,40 puntos, un 1,80%, hasta 11.848,20 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 2,49%.
En el sector bancario, Santander perdía un 2,34%, BBVA retrocedía un 2,26%, Caixabank cedía un 2,14%, Sabadell caía un 3,41%, Bankinter se dejaba un 2,44% y Unicaja Banco perdía un 2,26%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 1,54%, Inditex cedía un 0,77%, Iberdrola se dejaba un 1,39%, y Cellnex caía un 2,41%.
Destacaba la caída de la petrolera Repsol, que perdía un 4,34%, ante el brusco descenso del precio del petróleo por las perspectivas de contracción de la demanda ante la desaceleración económica.
(Información de Tomás Cobos; editado por Benjamín Mejías Valencia)