Por Walter Bianchi
BUENOS AIRES, 22 abr (Reuters) – La inesperada apreciación del peso tras la reciente liberación del mercado cambiario disipó los temores a un alza de la elevada inflación que ya sufre Argentina, señalaron expertos consultados por Reuters.
Un gran número de especialistas aguardaba una fuerte depreciación de la moneda local luego de que el presidente ultraliberal Javier Milei levantara la semana pasada las restricciones en el mercado de cambio, conocidas como “cepo”, lo que inevitablemente repercutiría sobre la inflación.
Pero desde el último lunes el peso no hizo más que apreciarse hasta alcanzar un valor incluso superior al que registraba con el “cepo”, lo que alejó los temores a que la inflación se disparara tras llegar al 3,7% mensual en marzo.
Los seis analistas consultados por Reuters consideraron que la inflación de abril sería de entre 3% y 5%, un indicador que antes de la liberación del mercado cambiario -e incluso la semana pasada- algunos expertos aguardaban que superara el 5%.
“No esperamos un impacto inmediato en los precios (…) gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne”, dijo el economista Fausto Spotorno, de la consultora OJF.
“Cuando sacás el ‘cepo’ empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos, así como el mercado diciéndole que no tiene plata”, añadió.
Con el 3,7% de marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mantuvo un camino ascendente por tercer mes consecutivo para acumular en el primer trimestre del año un alza del 8,6% y trepar al 55,9% interanual.
El alza de precios fue en 2024 del 118% luego de alcanzar un 211% el año anterior, en cuyo diciembre asumió Milei con la promesa de aniquilar la inflación.
“Como hay un ajuste muy importante, un superávit fiscal muy fuerte y hay cada vez menos pesos, la inflación va bajar en dos o tres meses y el año que viene la inflación va a ser muy bajita en la Argentina”, señaló Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso.
El lunes, el peso argentino volvió a apreciarse para cotizar a 1.091 unidades por dólar, un valor similar al que registraba hasta la liberación del mercado cambiario hace ocho días.
La apertura del “cepo” se logró tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acrecentar las debilitadas reservas del banco central.
En medio de los temores a una escalada inflacionaria, la semana pasada el Gobierno celebró que grandes cadenas de supermercados rechazaran comprar mercadería con aumentos de hasta el 12%, con los que los proveedores mayoristas buscaban cubrirse de una eventual caída del peso.
“La inflación de abril va a ser menor que la de marzo, porque los precios llegaron a un valor ridículo y van a tener que bajar”, dijo en declaraciones radiales el economista Antonio Aracre.
Recientes encuestas de opinión muestran a la gestión del mandatario argentino con una aprobación de casi el 50% de la población.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)