Por Froilan Romero
SANTIAGO, 22 abr (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían ganancias al cierre de las operaciones del martes, en medio de señales de posibles descongelamientos de las tensiones comerciales, pese al repunte del dólar a nivel global y de un sombrío panorama para la economía mundial tras un informe dado a conocer por el Fondo Monetario Internacional.
* El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el martes que cree que habrá una baja de la tensión comercial entre su país y China, pero que las negociaciones con Pekín aún no han comenzado y serían un proceso lento, según una persona que escuchó su presentación a puerta cerrada ante inversores en una conferencia de JP Morgan.
* Además, Estados Unidos está avanzando bien en sus conversaciones sobre un posible acuerdo comercial con China, dijo el martes a periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
* Mientras, el FMI recortó el martes sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles de Washington, que ahora están en su nivel más alto en 100 años, y advirtió que nuevas tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.
* La entidad predijo una desaceleración en el crecimiento del PIB para América Latina y el Caribe, cuya mayor parte estaría asociada a una contracción en la economía mexicana durante este año.
* En tanto, el dólar repuntaba desde una fuerte caída en la víspera producto de los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, que desataron preocupaciones sobre la independencia de esa entidad.
* La divisa estadounidense subía alrededor de un 0,6% frente a una canasta de seis monedas pares que integran el índice dólar.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,6310 por dólar, con un avance de un 0,47%, después de dos jornadas de pérdidas. La moneda recibió un impulso tras los comentarios de los funcionarios estadounidenses y escaló hasta un 1% más temprano.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un firme 1,86%, a 54.756,08 unidades y se encaminaba a su quinta jornada consecutiva de ganancias.
* El real brasileño se apreció un 1,37%, a 5,7272 unidades por dólar, tras comentarios del presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, quien aseguró que el organismo está tratando de evaluar si las tasas de interés son lo suficientemente restrictivas como para frenar la inflación, dada la fortaleza de la actividad económica.
* Mientras, el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un 0,63%, a 130.464,38 puntos, acompañando el avance de Wall Street y en medio de ajustes tras el feriado del viernes por Pascua.
* En Argentina, el peso cedió ganancias de primera hora y cerró con una caída del 0,1%, a 1.105 por dólar, al tiempo que el índice bursátil Merval escaló un 5,78% por reacomodamientos de precios, luego del derrumbe de un 6,07% del lunes, afectado por la aversión global al riesgo.
* El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, viajará durante esta jornada a Estados Unidos para participar de las reuniones de primavera boreal del FMI y el Banco Mundial, contexto en el que este miércoles se reunirá en Washington con Kristalina Georgieva, titular del Fondo.
* El peso chileno avanzó un 1,94%, a 943,50/943,80 por dólar a su máximo nivel de cierre desde inicios de mes, apoyado en una fuerte alza en los precios del cobre, el principal envío del país. Asimismo, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, escaló un 0,81%, a 7.814,19 unidades, a prácticamente 1 punto de su máximo histórico
* Los precios del cobre repuntaban cerca de un 2% en la bolsa de metales de Londres, tocando su mayor nivel en más de dos semanas.
* En cambio, el peso colombiano cerró con baja de un 0,21% a 4.292 unidades por dólar, luego de dos días de ganancias; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP se valorizó un 0,71% a 1.631,26 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,27% a 3,697/3,700 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 0,58% a 801,79 puntos hacia el cierre.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)