Monedas A.Latina cierran mixtas en un escenario de nerviosismo por la guerra comercial

Por Froilan Romero

SANTIAGO (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaban dispares al cierre de las operaciones del martes, en un contexto de incertidumbre producto de la guerra arancelaria desatada por el presidente estadounidense Donald Trump y a pesar de un retroceso global del dólar.

* La divisa estadounidense perdía alrededor de un 0,6% frente a una canasta de seis grandes monedas que integran el índice dólar, debido a que los inversores comienzan a mostrar su impaciencia por la demora de los esperados acuerdos comerciales de Estados Unidos.

* El déficit comercial de Estados Unidos se amplió hasta un récord en marzo, ya que las empresas impulsaron las importaciones de bienes antes de los aranceles, lo que arrastró al PIB a terreno negativo en el primer trimestre por primera vez en tres años.

* La brecha comercial subió un 14,0%, hasta la cifra récord de 140.500 millones de dólares, frente a los 123.200 millones revisados de febrero, según informó el martes la Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio.

* “La atención de los mercados está puesta en la reunión de política monetaria de la Fed pero, más que nada, en el comunicado y en la conferencia de prensa de (el presidente de la entidad, Jerome) Powell, ya que no se esperan cambios en las tasas de interés”, dijo un operador.

* Para el miércoles por la tarde se espera el comunicado de la Fed, cuando concluya su reunión de política monetaria de dos días.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,6598 unidades por dólar, con una leve alza del 0,05% frente al precio de referencia de Reuters del lunes, revirtiendo pérdidas de primera hora.

* “Hoy, el peso es afectado por el débil reporte de inversión fija bruta local, mientras persisten las tensiones comerciales a nivel mundial y los inversores tienen menos confianza sobre la divisa mexicana.”, dijo temprano la correduría Monex.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un fuerte 2,73%, a 57.371,92 unidades.

* El real brasileño se depreció un 0,37%, a 5,7116 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un 0,03%, a 133.533,09 puntos.

* En Argentina, el peso cerró con una mejora del 0,67% a 1.196 unidades por dólar, tras un derrumbe del 2,41% el lunes tras un doble feriado financiero al cierre de la semana pasada, con lo que la brecha cambiaria ante el referencial mercado marginal (blue) desapareció.

* “Es bueno que el peso comience a encontrar una zona de nivelación y la mitad de banda no es malo, mucho más cuando se temía que con la salida del ‘cepo’ hubiera una fuerte devaluación”, sostuvo el analista Marcelo Rojas.

* “Ahora habrá que estar atentos al comportamiento del banco central porque se esperan dólares frescos y esto haría apreciar la moneda hacia el piso de la banda”, agregó.

* En tanto, el índice bursátil Merval ganó un 3,4% en su cierre provisorio, al tiempo que la deuda soberana extrabursátil mostró una tendencia positiva del 0,5% en promedio.

* En tanto, el peso chileno se valorizó un 0,11%, a 939,50/939,80 por dólar, apoyado en un importante avance en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, escaló un 0,62%, a un máximo histórico de 8.069,67 unidades.

* Los precios del cobre subieron más de un 1,6% en la bolsa de metales de Londres por la debilidad del dólar, pero pesó en la confianza la perspectiva de una desaceleración del crecimiento y la demanda mundial debido a los aranceles de Estados Unidos y una guerra comercial entre Pekín y Washington.

* El peso colombiano se debilitó un 0,11% a 4.305 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subió un 0,39% a 1.648,51 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,27% a 3,653/3,656 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 0,28% a 826,13 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL450QH-VIEWIMAGE