Por Ricardo Brito
BRASILIA (Reuters) – El Gobierno brasileño rechazó una solicitud del Departamento de Estado para designar como organizaciones terroristas a dos importantes bandas criminales que, según las autoridades, tienen miembros en Estados Unidos, dijo el miércoles a Reuters Mario Sarrubo, secretario nacional de Seguridad Pública de Brasil.
Sarrubo dijo que la solicitud se hizo el martes durante una reunión entre David Gamble, que dirige la estrategia de sanciones del Departamento de Estado, otros seis representantes del Gobierno de Donald Trump y ocho funcionarios brasileños en Brasilia.
Gamble se mostró preocupado por las bandas Primeiro Comando da Capital, conocida como PCC, y Comando Vermelho, conocida como CV, que controlan territorios en varias ciudades brasileñas.
Trump ha intentado vincular su agresiva campaña contra la inmigración a la presencia de miembros de bandas criminales latinoamericanas en ciudades estadounidenses. A principios de este año, su Gobierno designó a varios cárteles de la droga como organizaciones terroristas, entre ellos el Tren de Aragua de Venezuela y la MS13 de El Salvador.
“Aquí no tenemos organizaciones terroristas, tenemos organizaciones criminales que se han infiltrado en la sociedad”, dijo Sarrubo, que no estuvo presente en la reunión. La ley brasileña, añadió, solo considera terroristas a las organizaciones que chocan violentamente con el Gobierno por motivos religiosos o raciales.
En las últimas semanas, el Gobierno de Trump ha deportado a cientos de inmigrantes latinoamericanos, alegando que eran miembros de pandillas, aunque presentó pocas pruebas de sus vínculos criminales.
En la reunión en Brasilia, los funcionarios estadounidenses informaron a sus pares que la solicitud era parte de un esfuerzo para abordar la inmigración y las pandillas criminales con presencia transnacional, diciendo que eran prioridades para el Gobierno de Trump, señaló una fuente que estuvo presente.
Los funcionarios estadounidenses dijeron que una designación terrorista podría ayudar al gobierno a aplicar sanciones, recaudar recursos y apuntar a las cadenas de suministro criminales, agregó la misma fuente.
(Reportaje de Ricardo Brito, redacción de Manuela Andreoni; Editado en español por Javier Leira)