MADRID (Reuters) -Una interrupción brusca de la generación eléctrica en una subestación de Granada, seguida segundos después de fallos en Badajoz y Sevilla, provocó un apagón sin precedentes en España y Portugal el 28 de abril, según dijo el miércoles la ministra para la Transición Ecológica española.
Varias investigaciones en las que participan el Gobierno, agencias de seguridad y expertos técnicos ya están estudiando este apagón sin precedentes, pero es la primera vez que las autoridades españolas señalan zonas concretas como origen de los hechos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, explicó en una comparecencia parlamentaria que los tres incidentes iniciales, cuya causa aún está por determinar, habían provocado una pérdida de generación de 2,2 gigavatios de electricidad, lo que desencadenó una serie de desconexiones de la red.
La investigación llevará tiempo y es probable que no haya respuestas sencillas a lo que parece ser un problema complejo, dijo.
“Estamos analizando millones de datos”, dijo Aagesen. “Seguimos avanzando también en la identificación de dónde fueron esas pérdidas de generación y ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”.
Dijo que la investigación del Gobierno también está estudiando los informes de los operadores sobre la volatilidad en los días previos al apagón y está examinando el exceso de tensión como una posible causa de la pérdida de generación.
Los investigadores han descartado un ciberataque contra el operador de la red REE, un desequilibrio entre oferta y demanda o una capacidad insuficiente de la red como causas del apagón, dijo Aagesen.
El uso por parte de España de energías renovables como parte creciente de su mix de generación eléctrica se ha puesto en tela de juicio desde el apagón, al igual que su plan de eliminar gradualmente la energía nuclear para 2035.
Los críticos han dicho que una posible causa del apagón puede haber sido la falta de la llamada “inercia de la red”, debido a la proporción relativamente pequeña de generación nuclear y de combustibles fósiles en el mix energético español.
Aagesen defendió la política energética del Gobierno y afirmó que las energías renovables han reducido las facturas de los hogares y las empresas y permitirán a España atraer más inversiones, al mismo tiempo que proporcionan más autonomía energética en un momento de inestabilidad geopolítica.
El sistema eléctrico español sigue utilizando el mismo nivel de renovables que antes y durante el apagón, dijo.
Además, defendió que un mix con más renovables reduce los riesgos externos y permite anticiparse, adaptarse y responder rápidamente.
Aagesen se mostró abierta a prolongar la vida de las centrales nucleares, pero solo si los operadores pueden garantizar su seguridad y unos precios aceptables para los consumidores, y si se demuestra que ello contribuye a la seguridad del suministro.
(Información de Pietro Lombardi; redacción de Charlie Devereux; edición de Inti Landauro, Mark Heinrich y Gareth Jones; editado en español por Benjamín Mejías Valencia, Jorge Ollero Castela y María Bayarri Cárdenas)