Por Por Álvaro Murillo
SAN JOSÉ – Costa Rica ve “posible” que Estados Unidos revierta su decisión de abril de aplicar el arancel del 10% a las mercancías que se importan desde esa nación, por lo que ha estado dialogando con autoridades de ese país, dijo el ministro de Comercio Exterior costarricense, Manuel Tovar.
La nación centroamericana, que destina el 47% de sus exportaciones al mercado estadounidense y enfrenta la tasa mínima establecida por el gobierno de Donald Trump para el comercio con el resto de países, teme que la medida pueda además afectar la atracción de inversión extranjera directa.
“Estamos confiados de que pronto tendremos un diálogo más estrecho para abordar el tema de los aranceles. Pronto estaremos dando noticias”, dijo el ministro en una entrevista el viernes. “Es posible (que Estados Unidos retire los aranceles a Costa Rica)… no hemos parado de dialogar”, agregó.
El funcionario, que en junio presidirá en París la reunión ministerial del Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dijo que respeta la potestad de Estados Unidos de fijar aranceles, pero difiere en que sea la mejor respuesta para combatir las distorsiones de los mercados, en detrimento del comercio libre y basado en acuerdos.
“El presidente Trump ha sido muy consecuente con lo que dijo en su campaña y sus objetivos para esas políticas son legítimos para él y para el pueblo estadounidense, no juzgo, pero ciertamente a Costa Rica no le gustan los aranceles”, añadió.
La economía costarricense ocupó el puesto 74 en el mundo y en 2023 y 2024 y logró el mayor crecimiento de los países de la OCDE, con 5,1% y 4,7% respectivamente. Entre otros productos que exporta a Estados Unidos están los dispositivos médicos, semiconductores y alimentos que allá no se producen, destacó Tovar al calificar como “estratégica” la cadena de suministros bilateral.
El funcionario explicó que su país mantiene la solicitud que planteó en diciembre de 2023 para incorporarse al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), aunque reconoce que el panorama ha cambiado.
“Evidentemente la nueva realidad, con la política comercial de Estados Unidos, podría cambiar esa aspiración o los tiempos. Sí nos interesa, aunque ciertamente no es el momento”, admitió.
(Reporte de Álvaro Murillo; Editado por Diego Oré y Ana Isabel Martínez)