Moody´s ve riesgos de consolidación fiscal en Colombia que afectarían calificación

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ (Reuters) -Si los esfuerzos de consolidación fiscal de Colombia no logran estabilizar sus ratios de deuda pública podría llevar a una rebaja de la calificación soberana, dijo el martes Renzo Merino, vicepresidente senior y analista principal de Moody’s para el país sudamericano.

Además, el funcionario proyectó que la economía colombiana se expandirá un 2,5% este año.

Moody’s tiene actualmente una calificación soberana para Colombia de Baa2, un escalón similar al de México, Hungría, Filipinas e Indonesia.

“El riesgo principal que observamos es que ha habido un deterioro importante desde el punto de vista fiscal y esto puede conllevar a que en términos relativos a otros países la política crediticia de Colombia puede haberse debilitado y eso pueda conllevar a una perspectiva un poco más baja”, afirmó Merino en un evento en Bogotá.

El analista anunció que una vez el Gobierno de Colombia publique en junio su Marco Fiscal de Mediano Plazo Moody´s anunciará si mantiene la calificación crediticia o la reduce, dependiendo de la estrategia.

“Es importante que el Gobierno sea transparente y que presente estimados creíbles, pero a la vez que muestren los espacios para realizar los ajustes”, aseguró.

A mediados del año pasado la calificadora redujo la perspectiva para la deuda de Colombia a “negativa” desde “estable”.

Actualmente Moody´s mantiene la calificación crediticia de Colombia dos escalones por encima que la otorgada por Fitch y S&P.

“El problema para Colombia es que en términos relativos gasta mucho más de sus ingresos”, sostuvo el experto.

Merino mencionó que eventuales cambios en la política macroeconómica que disminuyan la confianza de los inversores podrían afectar negativamente el crecimiento económico a mediano plazo.

El experto afirmó que de cara al cambio de Gobierno en el 2026 será clave saber cuál será la herencia fiscal y si la próxima administración podrá revertir el deterioro de las finanzas públicas.

El Ministerio de Hacienda estableció una meta de déficit fiscal de un 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, poco probable de alcanzar, según analistas.

Según Merino, las presiones de caja del Gobierno limitan el margen de maniobra y obligan a un endeudamiento a altos costos.

El deterioro fiscal ha sido una de las principales razones por las que el Banco Central moderó la velocidad de reducción de su tasa de interés de referencia en el actual ciclo monetario, que inició en diciembre de 2023 y que ha sufrido pausas.

En abril el organismo redujo el costo referencial del dinero en 25 puntos base a un 9,25%.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4J0QP-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4J0QR-VIEWIMAGE