Por Nancy Lapid
(Reuters) – Los fármacos GLP-1, muy usados para la diabetes tipo 2, como Ozempic de Novo Nordisk, pueden reducir modestamente el riesgo de cánceres relacionados con la obesidad, especialmente el colorrectal, según datos publicados el jueves.
Entre más de 85.000 personas con diabetes tipo 2 y obesidad tratadas entre 2013 y 2023 y seguidas durante una media de casi cuatro años, se desarrollaron 2.501 cánceres relacionados con la obesidad en quienes tomaban fármacos para la diabetes GLP-1, frente a 2.671 cánceres de este tipo en quienes trataban su diabetes con medicamentos de una clase conocida como inhibidores de la DPP-4.
Según un resumen de los datos que se presentarán al congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, tras tener en cuenta los factores de riesgo individuales, quienes tomaban fármacos GLP-1 tenían un riesgo un 7% menor de desarrollar un cáncer relacionado con la obesidad y un riesgo un 8% menor de morir por cualquier causa frente a quienes tomaban un inhibidor de la DPP-4.
Según los investigadores, el efecto sólo fue estadísticamente significativo en las mujeres.
Otros fármacos GLP-1 para mejorar el control de la glucemia tomados por los pacientes del estudio son Trulicity, de Eli Lilly, o Victoza y Rybelsus, de Novo.
Estos medicamentos administran una dosis menor de su ingrediente principal en comparación con los fármacos GLP-1 diseñados para inducir la pérdida de peso.
Los inhibidores de la DPP-4 incluyen Januvia de Merck & Co y Nesina de Takeda Pharmaceuticals.
Aunque se observó una reducción moderada del riesgo de 14 cánceres relacionados con la obesidad con los fármacos GLP-1, la sugerencia de un efecto protector fue especialmente fuerte en el caso de las neoplasias colorrectales.
Hubo un 16% menos de casos de cáncer de colon y un 28% menos de casos de cáncer rectal en el grupo al que se prescribieron agonistas del receptor GLP-1.
Los estudios observacionales de este tipo no pueden demostrar que los fármacos GLP-1 causarán tasas de cáncer más bajas.
(Reporte de Nancy Lapid. Editado en español por Javier Leira)