Por Manuel Farías
SANTIAGO, 8 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaban el martes con un tono de cautela y en rangos estrechos, en medio de los anuncios arancelarios sobre socios comerciales realizados en la víspera por Estados Unidos.
* El presidente Donald Trump comenzó el lunes a comunicar a sus socios comerciales, desde grandes como Japón y Corea del Sur hasta actores menores, que el 1 de agosto su país iniciará la aplicación de gravámenes más altos, lo que marcó una nueva fase en la guerra comercial que inició este año.
* Pero el mandatario también retrasó la fecha límite autoimpuesta del 9 de julio hasta el 1 de agosto para así cerrar acuerdos, que hasta el momento han sido esquivos.
* “Lo anterior envía la señal de que Estados Unidos será más flexible a lo esperado con los aranceles, en donde los países ahora tendrán la oportunidad de concretar las negociaciones hasta el 1 de agosto”, dijo Banco Base en un reporte.
* Los inversores temen que los aranceles más altos desaceleren el crecimiento económico e impulsen la inflación. Un previsto aumento de los precios ha mantenido a raya a la Reserva Federal para no recortar las tasas de interés, algo que Trump ha exigido.
* El peso mexicano bajaba un 0,13%, a 18,6832 unidades por dólar, en su segunda sesión seguida de descensos, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, perdía un 0,36%, a 57.214,75 puntos.
* El real brasileño se destacaba entre sus pares de la región y ganaba un 0,54% a 5,4574 por dólar, mientras que el referencial bursátil Bovespa caía un leve 0,1% a 139.363 unidades.
* El peso chileno bajaba un 0,35%, a 946,50/946,80 unidades por dólar, en medio de un avance del billete verde en los mercados externos y un retroceso en los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,49%, a 8.297,00 puntos.
* Los precios al consumidor en Chile cedieron un 0,4% en junio, informó el martes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En doce meses, la inflación avanzó un 4,1%, por sobre el rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%.
* Operadores financieros proyectaron que a finales de este mes el Banco Central realizará un recorte de la tasa referencial de interés en 25 puntos básicos al 4,75%.
* El peso colombiano perdía un 0,24% a 4.052 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP subía un 0,43% a 1.691,98 puntos.
* El peso argentino operaba estable en la zona de 1.264 por cada dólar tras una apertura bajista en 1.275 unidades. En la bolsa, el referencial S&P Merval cotizaba estable.
* La moneda peruana, el sol, cedía un ligero 0,03%, a 3,562/3,566 por dólar, al tiempo que el índice selectivo de la bolsa limeña retrocedía un 0,30%, a 887.05 puntos.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago; Luis Jaime Acosta en Bogotá; Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Marco Aquino en Lima: Editado por Juana Casas)