VIENA, 11 jul (Reuters) -El mercado mundial del petróleo podría estar más tenso de lo que parece, a pesar de que el equilibrio entre la oferta y la demanda apunta a un superávit, afirmó el viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras las refinerías aumentan su producción para satisfacer la demanda de viajes durante el verano boreal.
La AIE, que asesora a los países industrializados, prevé que la oferta mundial aumente en 2,1 millones de barriles diarios este año, 300.000 bpd más que en la anterior previsión. La demanda mundial sólo aumentará en 700.000 barriles diarios, lo que supone un considerable superávit.
A pesar de estos cambios, la AIE señaló que el aumento de las tasas de procesamiento en las refinerías para satisfacer la demanda estival de viajes y generación de energía estaba tensando el mercado y que el último aumento acelerado de la oferta por parte de la OPEP+ el sábado no había tenido mucho efecto.
“La decisión de la OPEP+ de acelerar aún más la retirada de los recortes de producción no logró mover los mercados de forma significativa, dado el endurecimiento de los fundamentos”, señaló la agencia en un informe mensual.
“Los indicadores de precios también apuntan a un mercado físico del petróleo más tenso de lo que sugiere el abultado superávit de nuestros balances”.
El tono de las declaraciones es similar al de los mensajes de esta semana de los ministros y directivos de los países de la OPEP y los jefes de las grandes petroleras occidentales. Los aumentos de producción no están provocando un aumento de los inventarios, lo que demuestra que los mercados necesitan más petróleo, afirmaron.
El lunes, cuando los operadores reaccionaron a la decisión de la OPEP+, el petróleo subió casi un 2%, hasta los 70 dólares el barril, a pesar del aumento de la producción mayor de lo esperado y de la preocupación por el impacto de los aranceles estadounidenses. El viernes cotizaba cerca de los 69 dólares.
Como ejemplos de indicadores de precios que sugieren un mercado más ajustado, la AIE citó los fuertes márgenes de refino y la prima a la que cotiza el petróleo para entrega inmediata respecto al suministro más tardío, una estructura conocida como “backwardation”.
La “backwardation” es una estructura de precios por la que los contratos a más corto plazo cotizan a precios más altos que los contratos a plazo posterior, lo que indica una oferta ajustada.
“Los diferenciales de entrega inmediata se encuentran en una situación de fuerte ‘backwardation’ y los márgenes de las refinerías siguen siendo saludables a pesar de la acumulación implícita de existencias”, afirmó.
AUMENTO DE LA DEMANDA ESTIVAL
La demanda de petróleo suele aumentar en el verano del hemisferio norte, ya que la gente viaja más en avión y automóvil durante las vacaciones.
Dada la creciente demanda estacional, las tasas de procesamiento de crudo de las refinerías aumentarán en 3,7 millones de bpd de mayo a agosto para satisfacer la demanda de viajes del hemisferio norte, según la AIE.
Al mismo tiempo, la duplicación de la quema de crudo en las refinerías para la generación de electricidad, normalmente para cubrir las necesidades de aire acondicionado, hasta unos 900.000 bpd, tensará aún más el mercado, según la AIE.
No obstante, la agencia señaló que la previsión de crecimiento de la demanda mundial para este año, de 700.000 bpd, es la más lenta desde 2009, excluyendo 2020, cuando la demanda se contrajo debido a la pandemia del COVID-19.
La AIE dijo que, si bien puede ser demasiado pronto para afirmar que los aranceles de Estados Unidos están frenando la demanda, los mayores descensos en los últimos datos se produjeron en los países en el “punto de mira de la agitación arancelaria”, citando a China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y México.
Las previsiones de demanda de la AIE se sitúan en el extremo inferior de la horquilla del sector, ya que la agencia espera una transición energética más rápida que otros pronosticadores. Según la OPEP, la demanda aumentará en 1,3 millones de bpd este año, casi el doble que la cifra de la AIE.
Para el año próximo, la AIE prevé un crecimiento medio de la demanda de 720.000 bpd, 20.000 bpd menos de lo previsto, y un aumento de la oferta de 1,3 millones de bpd, lo que implica también un superávit.
(Información de Alex Lawler; edición de Joe Bavier y Mark Potter; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)