LIMA, 11 jul (Reuters) -El gerente de estudios económicos del Banco Central de Perú, Adrián Armas, dijo el viernes que la economía local se habría expandido poco menos del 3% en el segundo trimestre, con lo cual se mantiene la previsión de crecimiento del 3,1% para el 2025.
Armas, en una conferencia de prensa telefónica, afirmó que probablemente el Producto Interno Bruto (PIB) del país minero creció en mayo entre un 2,4% y un 2,6% interanual y en junio la tasa de expansión sería superior a 4% interanual.
“Se espera un crecimiento del segundo trimestre del PBI algo menor al 3%, y todo en línea con la proyección de crecimiento del año”, manifestó el economista jefe del banco.
El funcionario señaló que para julio se espera que la economía local se viera afectada en un 0,2% por las protestas de los mineros informales, que han bloqueado un corredor clave para el transporte de cobre y otras carreteras del país.
Mineros informales están protestando para extender el plazo de un programa de formalización, pero el gobierno expulsó a más de la mitad de los registrados -más de 50.000 mineros- del plan, lo que llevó a los organizadores a redoblar los bloqueos de carreteras.
La medida tiene como objetivo enfrentar de forma enérgica las operaciones de minería ilegal. Fuentes dijeron a Reuters el viernes que la protesta de dos semanas podría comenzar a afectar la producción en las principales empresas mineras.
Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre.
Armas afirmó que persiste la volatilidad en los mercados financieros mundiales por las políticas comerciales restrictivas y la incertidumbre en torno a sus efectos sobre la economía global, tras el anuncio de Estados Unidos de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre a partir de agosto.
Perú envía la mayor parte de su cobre a China, pero Armas estimó que el año pasado la nación andina exportó alrededor de 900 millones de dólares en cobre y derivados a Estados Unidos. El metal rojo había sido excluido de un anterior arancel recíproco del 10% anunciado por el presidente Donald Trump.
Ante la consulta sobre el impacto del arancel al cobre, Armas dijo que si Estados Unidos no tiene mucha capacidad para sustituir las importaciones, el costo podría trasladarse a los precios, lo que llevaría a precios más altos en Estados Unidos.
Chile y México, otros grandes exportadores de cobre, han dicho que buscarán enviar su producción a nuevos mercados.
El Banco Central de Perú mantuvo el jueves su tasa de interés de referencia en 4,5% por segunda vez consecutiva, como esperaban los analistas. La decisión siguió a los datos de junio que mostraron una inflación anual en el país del 1,69%.
El rango meta de inflación del organismo es de 1% a 3%, y la autoridad monetaria ha afirmado que espera que la tasa se mantenga en el extremo inferior del rango en los próximos meses.
(Reporte de Marco Aquino y Sarah Morland, Editado por Manuel Farías)