Brasil va por buen camino pese a los aranceles de EEUU, pero crece el riesgo de inflación: sondeo

Por Gabriel Burin

21 jul (Reuters) – El crecimiento económico de Brasil se mantendrá a pesar de la imposición de aranceles estadounidenses, según un sondeo de Reuters entre economistas, pero la inflación podría deteriorarse si las negociaciones comerciales fracasan.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este mes con imponer un arancel del 50% a los productos brasileños el 1 de agosto, en un enfrentamiento con su par Luiz Inácio Lula da Silva, que prometió tomar represalias si fracasaba la diplomacia.

Sin embargo, incluso con altos aranceles, la economía brasileña debería de seguir expandiéndose a un ritmo gradual en 2025 y el próximo año con la ayuda de un mercado laboral resistente.

Se prevé que el producto interior bruto (PIB) de Brasil aumente un 2,2% este año y un 1,7% en 2026, según la estimación promedio de 38 analistas encuestados entre el 14 y el 21 de julio.

Al igual que en otros países, los economistas se ciñen en su mayoría a un escenario base con aranceles moderados. Ambas previsiones son ligeramente mejores que la opinión consensuada del 2,0% y el 1,6%, respectivamente, de una encuesta de abril.

“El mercado laboral nacional sigue bastante ajustado, con el desempleo en nuevos mínimos y la masa salarial real en expansión a un ritmo rápido”, dijo Roberto Secemski, economista de Barclays.

“Al margen, la incertidumbre de los aranceles reduce esos riesgos al alza, pero no los vemos descarrilando el crecimiento en este momento”, agregó.

En la encuesta, se prevé que la inflación se ralentice al 4,4% el año que viene desde el 5,2% de 2025, apenas un poco menos que extremo superior del objetivo del banco central del 3,0% más o menos 1,5 puntos porcentuales.

En cuanto a las posibles negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y Brasil, 13 de los 16 participantes que compartieron una opinión esperaban que se ampliara el plazo del 1 de agosto fijado por Washington, lo que daría margen para las conversaciones.

Dos preveían una situación de “no acuerdo” que llevaría a la aplicación del arancel estadounidense previsto del 50% justo después de la fecha del ultimátum, reflejada en medidas de represalia brasileñas.

(Reporte de Gabriel Burin en Buenos Aires; edición en español de Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6K0OJ-VIEWIMAGE