Inversores apuestan por un recorte de la Fed en septiembre tras IPC

Por Davide Barbuscia

NUEVA YORK, 12 ago (Reuters) – Los inversores apuestan con más fuerza por un recorte de las tasas de la Reserva Federal en septiembre tras el leve repunte de la inflación del mes pasado, que indicó que la repercusión de los amplios aranceles de importación del presidente Donald Trump en los precios de los bienes ha sido hasta ahora limitada.

Las cifras de inflación de julio publicadas el martes se ajustaron en gran medida a las expectativas, lo que reforzó las apuestas de los operadores de que la Fed comenzará a recortar las tasas en su próxima reunión de política monetaria en septiembre, especialmente después de un débil informe de empleo en julio y fuertes revisiones a la baja de las cifras de puestos de trabajo de mayo y junio.

“Creo que el mercado esperaba tranquilamente una cifra más alta, y no fue así”, dijo Andrew Szczurowski, codirector del equipo de inversiones hipotecarias y titulizadas de Morgan Stanley Investment Management.

“Cuando se tiene en cuenta el otro aspecto de su mandato (el de la Fed), de repente parece que están incumpliendo su objetivo laboral más que su objetivo inflacionario”, dijo.

Los operadores de futuros sobre tasas aumentaron las apuestas a un recorte de los tasas de interés de 25 puntos básicos en septiembre tras la publicación de los datos, y la probabilidad de un recorte en septiembre subió al 98%, frente al 89% del martes, según datos de LSEG.

Los rendimientos del Tesoro a dos años, que suelen reflejar las expectativas de cambios en la política monetaria, bajaron tras los datos y se situaron por última vez en el 3,729%, unos dos puntos básicos menos en el día.

El índice de precios al consumidor aumentó un 0,2% el mes pasado, en línea con lo esperado, y subió un 2,7% interanual, por debajo de las previsiones de consenso del 2,8%.

Trump utilizó el tenue IPC general para reforzar su afirmación de que los aranceles no afectan a los consumidores, apuntando a los economistas de Goldman Sachs por lo que dijo que eran malas predicciones sobre el impacto arancelario.

Joseph Lavorgna, asesor del secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que las cifras de inflación del martes indicaban que los exportadores estaban absorbiendo en gran medida los aranceles reduciendo los precios.

“Cada mes, seguimos esperando la inflación que no se presenta, y entonces la gente dice que necesitamos claridad. No, llevamos seis meses seguidos en los que las cifras han decepcionado a la baja. Efectivamente, donde se pensaba que habría inflación, no la hay”, dijo.

Excluyendo los volátiles componentes alimentario y energético, el IPC subió un 0,3%, la mayor alza desde enero, tras ganar un 0,2% en junio. El llamado IPC subyacente aumentó un 3,1% interanual en julio, tras avanzar un 2,9% en junio.

Tiffany Wilding, economista de la gestora de bonos PIMCO, dijo que esperaba que el IPC subiera hasta un máximo del 3,4% a finales de año, a medida que los costos relacionados con los aranceles se trasladen a los consumidores.

Tom Porcelli, economista jefe para Estados Unidos de PGIM Fixed Income, afirmó que “va a llevar tiempo que estos aranceles se manifiesten realmente en serio”. “Cualquiera que espere que esto aparezca en una especie de gran movimiento al alza en un mes determinado, no es así como va a ser. Va a ser una especie de goteo”, dijo.

La Fed tendrá más información de la inflación de agosto y los datos laborales antes de su próxima reunión de fijación de tasas.

(Reportaje de Davide Barbuscia, información adicional de Saeed Azhar; Edición de Marguerita Choy, Editado en español por Juana Casas)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7B0XO-VIEWIMAGE