CEPAL urge a Latinoamérica diversificar mercados e integrarse para enfrentar aranceles de Trump

Por Diego Oré

CIUDAD DE MÉXICO, 15 ago (Reuters) – El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar, instó a los países de la región a diversificar sus mercados e integrar sus economías para enfrentar los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que han sacudido el sistema de comercio mundial.

Calificándolo como el “día de la liberación”, el 2 de abril Trump anunció la imposición de tarifas “recíprocas” a gran parte del mundo. Sin embargo, muchos se suspendieron temporalmente y ha habido acuerdos con varias naciones.

México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, las ha librado mayormente gracias al tratado de comercio de Norteamérica, TMEC, pero su gran dependencia estadounidense lo coloca en una situación delicada. Aún así, persisten algunos aranceles y el 1 de agosto Trump le dio una prórroga de 90 días.

“Más que reemplazar (importaciones desde Estados Unidos), yo usaría la palabra diversificar. Es algo que nosotros, desde la CEPAL, estamos recomendando”, dijo Salazar en una entrevista con Reuters la tarde del jueves, citando la “incertidumbre” provocada por las políticas del líder republicano.

Agregó que es consciente que la diversificación no se logra “de un día para otro” por lo que el organismo está recomendando a sus miembros “renovar alianzas”, y puso como ejemplo un acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea que, tras dos décadas de negociaciones, se cerró en diciembre y se aprobaría antes del verano.

También pidió explorar canales de comercio e inversión con países asiáticos, africanos y, “profundizar la integración regional de América Latina”.

De visita en México para una conferencia regional sobre la mujer, Salazar reconoció que en el último siglo se ha avanzado incluyéndola en la economía pero que aún “queda por hacer muchísimo”, empezando por cerrar la brecha de participación en el mercado laboral de 22 puntos porcentuales, en promedio.

El economista costarricense resaltó la “gran asimetría, la injusticia” que hay en la economía del cuidado en la región, uno de los temas centrales de la conferencia inaugurada el martes por Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México.

Salazar dijo que, debido al envejecimiento de la población y la reducción de la tasa de fertilidad en Latinoamérica, la demanda de cuido de adultos mayores va a ser cada vez mayor, por lo que la CEPAL pidió a sus miembros destinar para ese rubro hasta 4,7% de su PIB al 2035.

De lograr esas inversiones, se podrían generar hasta 31 millones de empleos al 2035 en 23 países de la región, un 12% de su fuerza laboral, y aumentar los ingresos fiscales en un 20%.

(Reporte de Diego Oré; Editado por Ana Isabel Martínez)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7E0QM-VIEWIMAGE