Mina de oro Gualcamayo busca invertir 665 million dlrs en nuevo proyecto bajo régimen de incentivos en Argentina

(Corrige para indicar que la mina contiene 3 millones de onzas de reservas de oro económicamente viables, no 2 millones como salió por error. Sigue versión corregida)

Por Lucila Sigal

JÁCHAL, ARGENTINA, 19 ago (Reuters) -La mina de oro Gualcamayo de Argentina apunta a construir un nuevo proyecto con una inversión de 665 millones de dólares, que espera califique para un programa de incentivos del Gobierno, dijeron ejecutivos en una reciente visita de prensa al sitio.

Hasta el momento solo dos proyectos mineros, ambos de litio, han sido aprobados por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que entró en vigor en octubre bajo la presidencia del ultraliberal Javier Milei.

Gualcamayo propuso originalmente una inversión de 1.000 millones de dólares bajo el plan, pero redujo su aplicación en junio, tras conversaciones con el Gobierno sobre cómo cumplir mejor con los requisitos del RIGI, dijo a Reuters Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas, en una entrevista a inicios de agosto.

Minas Argentinas es parte del grupo familiar español Aisa, que compró la mina en 2023 cuando estaba próxima a cerrar, una situación que pudo revertir mediante la recuperación secundaria de la pila de lixiviación de la operación anterior y el reinicio de la exploración.

El nuevo plan incluye la construcción de una nueva mina, llamada Carbonatos Profundos, una planta de oxidación a presión que será la séptima en el mundo y un parque solar de 50 megavatios para alimentar el proyecto.

“El principal desafío es que las normas que están rigiendo la minería actual se preserven”, afirmó Martínez. “Es importante que podamos tener el RIGI por la seguridad jurídica, básicamente, y también que haya sostenibilidad a nivel país de las normas políticas e institucionales”, agregó.

El RIGI fue diseñado para impulsar las inversiones superiores a 200 millones de dólares solo hasta julio de 2026, con una posible prórroga de un año. Ofrece exenciones fiscales prolongadas y acceso a tribunales internacionales, entre otros.

Carbonatos Profundos se construirá debajo de la mina actual -explotada previamente por otras empresas-, a entre 600 y 800 metros de profundidad, y producirá oro a partir de sulfuros en lugar de óxidos.

“Ahora lo que se va a hacer con el nuevo mineral es oxidarlo, después lixiviarlo, pero una lixiviación más intensiva. En vez de ser en un valle, va a ser en un tanque a presión”, dijo el geólogo Ignacio Cuadra, gerente de exploración, acelerando un proceso natural de cientos de años.

La compañía aspira a producir 120.000 onzas de oro al año durante una vida útil de 17 años a partir de 2029, lo que generará exportaciones por unos 400 millones de dólares anuales, informaron los ejecutivos.

Actualmente, la mina sólo produce entre 50.000 y 55.000 onzas de oro al año a partir de la recuperación secundaria, un proceso de lixiviación del mineral que ya ha pasado por un primer ciclo de extracción.

La producción de oro ha disminuido en Argentina a medida que las minas envejecen y pierden su mineral de alta calidad. Aun así, el metal es la principal exportación minera de Argentina, gracias al aumento del precio, y representa el 68% del total.

Gualcamayo planea completar los estudios de factibilidad para 2026 e iniciar la construcción de la nueva mina y planta de procesamiento en 2027 si recibe la aprobación, afirmó Martínez.

La mina contiene 3 millones de onzas de reservas de oro económicamente viables, parte de los 5 millones de onzas de recursos certificados que se encuentran en el 3% de la propiedad total de 40.000 hectáreas. El resto aún está por explorar.

Martínez dijo que actualmente exportan a India, pero que la alta demanda mundial y los precios del oro han hecho que la compañía sea optimista de poder expandir sus mercados.

“Hoy el oro que vos produzcas, te lo sacan de las manos”, concluyó.

(Reporte de Lucila SigalEditado por Nicolás Misculin)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0M0-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0MU-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0MC-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0MV-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0MM-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0N1-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0M6-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0N3-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0MR-VIEWIMAGE