Por Lucila Sigal
SAN JUAN, Argentina, 22 ago (Reuters) – La minera canadiense Aldebarán Resources publicará en septiembre el Estudio Económico Preliminar (PEA) de su proyecto de cobre Altar, ubicado en la provincia argentina de San Juan, que prevé una inversión superior a 1.500 millones de dólares, dijo Javier Robeto, vicepresidente y country manager de la firma.
El ejecutivo adelantó en exclusiva a Reuters datos de la PEA de uno de los mayores proyectos de cobre del país, que cuenta con recursos estimados en unos 32.000 millones de libras de cobre y 6,7 millones de onzas de oro. Hasta el momento llevan 199.000 metros perforados.
“Es un proyecto grande. El CAPEX seguramente va a estar arriba de los 1.500 millones de dólares”, dijo Robeto en una entrevista reciente en San Juan, donde agregó que la vida útil estimada de la mina será de 20 a 25 años, aunque algunos escenarios consideran superar ese plazo.
“En el recurso son como 32.000 millones de libras de cobre (…) En los últimos tres años encontramos una zona muy, muy grande y con mayor ley de cobre, que se llama Altar United y estamos evaluando la posibilidad de que haya una explotación híbrida, que una parte de Altar sea con minería a cielo abierto y otra parte sea con minería subterránea”, agregó.
Actualmente el proyecto, en el que ya se han invertido más de 200 millones de dólares, está en etapa de exploración avanzada y en septiembre presentará la PEA para pasar a la prefactibilidad económica a fines de 2026.
“La PEA es un hito muy importante para el proyecto porque va a ser la primera vez que se van a poner en consideración los parámetros económicos y por primera vez el mercado, la industria y nosotros mismos vamos a poder ver de qué se trata, cuál es la magnitud del proyecto Altar”, dijo Robeto.
Aldebarán Resources cuenta con el 80% del proyecto Altar, mientras que el 20% restante está en manos de la minera sudafricana Sibanye-Stillwater.
El Estudio Económico Preliminar planteará dos escenarios posibles: uno para hacer concentrado de cobre y otro para producir cátodos de cobre, como prevé realizar la mina Los Azules, de McEwen Copper, también en San Juan.
“Va a ser una PEA dual, va a presentar dos escenarios y la idea sería que uno pueda hacer un análisis que en inglés llamamos ‘trade-off’, ver los pros y los contras”, dijo Robeto, quien esbozó dos desafíos a futuro: la posibilidad de presentar su proyecto en el régimen de incentivos del Gobierno y la necesidad de definiciones sobre la ley de glaciares.
Una de las principales preocupaciones es llegar a tiempo para aplicar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno, que brinda beneficios fiscales y seguridad jurídica, entre otros, ya que el plazo de presentación vence en julio de 2026, con posibilidad de extenderlo por un año.
“A lo mejor Altar alcanza a entrar por la puertita y presentarse al RIGI, pero no es seguro que lleguemos. Es un desafío porque si se corta el RIGI, ¿qué pasa después? Automáticamente la carga impositiva vuelve al 54% y quedan todos fuera de juego”, afirmó.
Sobre la ley de glaciares Robeto dijo que es “muy imprecisa” y necesitan tener claridad sobre el alcance del área protegida y de la zona liberada para avanzar en el desarrollo de la mina.
Robeto, quien es geólogo, dijo que Aldebarán Resources es una “compañía junior” que se especializa en la exploración y usualmente desarrolla los proyectos hasta la etapa de prefactibilidad económica.
(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Walter Bianchi)