La Cruz Roja observa un aumento de personas desaparecidas mientras se multiplican los conflictos

GINEBRA, 29 ago (Reuters) – El número de personas dadas por desaparecidas a la Cruz Roja ha aumentado alrededor de un 70% en cinco años, debido al aumento de los conflictos y las migraciones masivas, declaró el viernes la organización con sede en Ginebra, e hizo un llamamiento para que se vuelvan a respetar las leyes de guerra.

“El creciente número de personas desaparecidas es un claro recordatorio de que las partes en conflicto y quienes las apoyan no protegen a las personas durante la guerra”, dijo Pierre Krähenbühl, director general del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Según el CICR, a finales del año pasado se había informado de la desaparición de 284.400 personas, frente a las 169.500 de 2019, siendo los conflictos de Sudán, Gaza y Ucrania algunos de los factores que impulsaron el aumento.

Se cree que la cifra real es bastante superior.

Los Convenios de Ginebra, una serie de tratados internacionales acordados en 1949 después de la Segunda Guerra Mundial, deberían ayudar a prevenir las separaciones, pero el respeto por tales reglas se estaba desvaneciendo, según la declaración del CICR.

“Con medidas más enérgicas para prevenir las separaciones, proteger a los detenidos y ocuparse adecuadamente de los fallecidos, se podría evitar a innumerables familias toda una vida de angustia”, añadió Krähenbühl.

El CICR, junto con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo, trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas y en el restablecimiento del contacto entre familiares a través de la Red de Vínculos Familiares.

Algunos de los equipos de su Agencia Central de Búsquedas están en una antigua casa solariega de Ginebra, haciendo llamadas y rebuscando en documentos para encontrar a personas, una tarea que el CICR lleva haciendo desde la guerra franco-prusiana de 1870.

A veces, hay finales felices y el año pasado se localizó a 16.000 personas desaparecidas, según el CICR.

(Información de Emma Farge; edición de Alex Richardson; editado en español por Irene Martínez)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7S0D0-VIEWIMAGE