Tensiones políticas acaparan atención de inversores en Argentina

BUENOS AIRES, 29 ago (Reuters) -Un panorama político complejo de cara a las próximas elecciones legislativas de octubre, en las que el Gobierno del libertario Javier Milei buscará afianzar su presencia en el Congreso donde cuenta con minorías, influenciaban el viernes el ánimo inversor cuando denuncias de corrupción golpean el seno del oficialismo.

Un supuesto esquema de sobornos en contratos de la Dirección Nacional de Discapacidad (ANDIS) amenaza a altos funcionarios, luego que el Congreso revirtiera vetos que el Gobierno considera perjudiciales para mantener el superávit fiscal.

Los activos domésticos operan “inmersos de lleno en esta etapa preelectoral en la dinámica política, y recién en segundo plano en la económica”, dijo el economista Gustavo Ber.

“De fondo todavía sigue prevaleciendo una postura más inclinada hacia el ‘wait and see’ (espero y veo)”, añadió.

El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 1,4% hacia las 1515 GMT, luego de rebotar en la víspera con una subida del 1,17%, mientras que los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mostraban un comportamiento equilibrado en general.

El Merval acumula en lo que va del año una pérdida superior al 22% medido en pesos.

“El pesimismo preelectoral nos parece exagerado, aunque entendible tras el trauma (de las elecciones presidenciales) de 2019 (donde triunfó el peronismo liderado por Alberto Fernández). Esta vez llegamos con precios de activos muy castigados y un consenso inversor que teme una floja elección de (el oficialismo) ‘La libertad Avanza'”, estimó la consultora Delphos Investment.

En un complejo contexto político, el riesgo país rondaba los 850 puntos básicos reflejando una floja performance de los bonos y el aumento en las dudas políticas.

“Si el oficialismo logra consolidar más participación y asegurar más bancas esta incertidumbre se reduce y podría verse una compresión en el riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos”, estimó Wise Capital.

“Por el contrario, si se reduce la participación del Gobierno y se añade más incertidumbre legislativa (mayores bancas de la oposición), el riesgo país podría dispararse cerca de los 900/1000 puntos básicos”, estimó.

En el plano cambiario, el peso interbancario se apreciaba un importante 1,06% a 1.319 por dólar y los negocios con liquidación a diciembre mostraban valores mejorados de 1.522 unidades.

Para limitar la exposición cambiaria de los bancos, el banco central (BCRA) dispuso que desde diciembre las entidades deberán cumplir diariamente con el límite de posición global neta negativa en moneda extranjera y si su posición de contado diaria en dólares es negativa, no podrá superar el 30% de su responsabilidad computable.

Estas medidas buscan reforzar el control sobre el riesgo cambiario y evitar maniobras especulativas, dijeron operadores.

Las tasas de interés permanecen elevadas, en torno al 50% anual para las colocaciones a plazo fijo a 30 días, lo que crea un clima incierto a la hora de definir inversiones.

El mercado de dinero se mueve con bruscas oscilaciones desde que el BCRA dejó de lado su tasa de referencia a cambio de una endógena de acuerdo a oferta y demanda de pesos.

“Creemos que de aquí hasta las elecciones de octubre, la discrecionalidad será la regla, y que la pregunta del mercado comenzará a pasar por qué sucederá luego, en especial en términos de que tan rápido podría bajar la tasa para apuntalar la economía real, pero considerando también efectos potenciales sobre dólar e inflación”, dijo Juan Manuel Franco del Grupo SBS.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7S0PQ-VIEWIMAGE