Por Francesco Canepa y Balazs Koranyi
FRÁNCFORT, 2 sep (Reuters) – El Banco Central Europeo (BCE) debería mantener los tipos de interés, ya que la economía de la zona euro está resistiendo los aranceles de Estados Unidos y la inflación aún podría ser más alta de lo esperado, dijo a Reuters Isabel Schnabel, responsable de política monetaria del BCE.
El banco central de los 20 países que comparten el euro interrumpió en julio un ciclo de flexibilización de un año de duración y los dirigentes monetarios esperan ahora a ver el impacto total de los aranceles estadounidenses acordados en julio antes de decidir si es necesario que los costes de los préstamos sigan bajando.
Schnabel —la más influyente entre los “halcones” del BCE, como se conoce a los responsables de política monetaria partidarios de tipos más altos— dijo que no veía la necesidad de más recortes y que el actual tipo del 2% podría estar estimulando “ligeramente” una economía ya boyante.
“Creo que ya estamos ligeramente expansionistas y, por lo tanto, no veo motivos para un nuevo recorte de tipos en la situación actual”, dijo la economista alemana en una entrevista.
Se espera que el BCE mantenga los tipos de interés en su próxima reunión del 11 de septiembre, pero los inversores ven muchas posibilidades de que vuelva a recortarlos antes de junio, según datos del mercado monetario. Las fuentes también dijeron a Reuters que las discusiones sobre una mayor flexibilización probablemente se reanudarán en el otoño boreal.
Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos, bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump, recorte los tipos este mes.
No obstante, Schnabel dijo que la economía de la eurozona se había comportado mejor de lo esperado gracias al “robusto crecimiento de la demanda interna” y que ahora le esperaba un “impulso fiscal significativo” gracias a la inversión de Alemania en infraestructuras y en el ejército.
Contrariamente a muchos de sus compañeros y a las propias proyecciones del BCE, Schnabel argumentó que los aranceles comerciales globales impuestos por el Gobierno de Trump impulsarían la inflación, incluso sin represalias de la Unión Europea.
“Sigo creyendo que los aranceles son en neto inflacionarios”, dijo Schnabel. “Si tienes un aumento en los precios de los insumos a nivel mundial debido a los aranceles y estos se propagan a través de las redes de producción globales, esto aumentará las presiones inflacionarias en todas partes.”
También dijo que los aranceles perturbarían las cadenas de suministro y citó como ejemplos las restricciones de China a la exportación de varias tierras raras y la decisión estadounidense de gravar incluso los paquetes de pequeño valor.
Esto, junto con el rápido crecimiento de los precios de los alimentos, hizo que Schnabel considerara que “la balanza de riesgos” se esté inclinando “al alza”, lo que significa que la inflación podría superar las previsiones del BCE del 1,6% el próximo año y del 2% en 2027.
Aunque Schnabel no aboga por subidas de tipos en la actualidad, cree que el momento de endurecer la política monetaria puede llegar antes de lo previsto para los bancos centrales de todo el mundo, debido a las restricciones comerciales, la holgura fiscal y el envejecimiento de la población.
“Un mundo más fragmentado, con una oferta mundial menos elástica, un mayor gasto fiscal y unas sociedades que envejecen, es un mundo con mayor inflación”, afirmó. “Por eso, creo que el momento en que los bancos centrales de todo el mundo empiecen a subir de nuevo los tipos de interés puede llegar antes de lo que mucha gente piensa actualmente”.
Schnabel no vio indicios de que las empresas chinas vendan productos baratos en la zona euro como alternativa a Estados Unidos y señaló que los precios de las exportaciones chinas en general se habían recuperado y que el coste de las importaciones chinas al bloque era bajo pero estable.
También restó importancia al impacto de una mayor fortaleza del euro y afirmó que su repercusión en los precios será menor si viene impulsada por la mejora de las perspectivas de crecimiento en la zona euro.
(Edición de Toby Chopra; edición en español de Jorge Ollero Castela)