Por Portia Crowe y Jessica Donati
DAKAR, 2 sep (Reuters) – Grupos delictivos de los Balcanes occidentales, que figuran entre los principales traficantes de cocaína de Europa, se están atrincherando en África occidental, una señal de la creciente importancia de la región en la ruta del contrabando de Latinoamérica a la Unión Europea, según ha revelado un informe.
La creciente demanda de cocaína en Europa, combinada con el aumento de las medidas de control en las rutas directas desde Latinoamérica y la importante expansión de los puertos marítimos en África occidental, ha empujado durante varios años a los contrabandistas a aumentar el comercio a través de Senegal, Sierra Leona, Gambia, Guinea-Bisáu y Cabo Verde.
Sin embargo, la influencia en la región de las redes de habla albanesa y eslava hasta ahora era poco conocida.
Los investigadores de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés) señalaron en el informe publicado el martes que estos grupos habían adquirido una importancia considerable a escala mundial y figuraban entre las principales redes delictivas del tráfico de cocaína en Europa.
Estos grupos han aprovechado alianzas en la región con grupos delictivos neerlandeses y, en particular, con el brasileño Primeiro Comando da Capital, o PCC, para profundizar su huella en toda la cadena de suministro.
“Esa alianza, entre los grupos de los Balcanes occidentales y el PCC, es probablemente la más importante para introducir cocaína en Europa en estos momentos”, afirmó Sasa Djordevic, uno de los coautores y analista principal del GI-TOC.
El informe, patrocinado en parte por el Gobierno de Reino Unido, afirma que es necesaria una mayor cooperación intercontinental entre las fuerzas del orden, las autoridades portuarias y otros agentes para hacer frente a las crecientes rutas de la droga.
También pedía una mayor recopilación de datos y una selección más inteligente de los intermediarios del tráfico.
“Estos grupos se encuentran entre los más sofisticados de la delincuencia organizada mundial, no son actores menores”, dijo Lucia Bird Ruiz-Benitez de Lugo, directora del Observatorio de las Economías Ilícitas en África Occidental del GI-TOC.
“Estos grandes agentes mundiales han estado vinculados a la violencia en Europa y, a medida que vemos más de estas redes de delincuencia organizada muy sofisticadas y muy violentas acumularse en África Occidental, (vemos que) eso es una amenaza desde el punto de vista de la estabilidad y la violencia.”
(Información de Jessica Donati y Portia Crowe; edición de Alison Williams; edición en español de Jorge Ollero Castela)