Monedas América Latina caen en medio alza del dólar a nivel global, atentas a datos laborales EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 4 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina caían el jueves, aunque se movían en rango estrechos, en medio de un avance del dólar a nivel general y ante las expectativas por los datos laborales de Estados Unidos que pueden definir la senda de la política monetaria de la Reserva Federal.

* El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo aumentó más de lo esperado la semana pasada, en consonancia con el debilitamiento de las condiciones del mercado laboral, según un informe del jueves. El miércoles, en tanto, se publicó que las ofertas de empleo cayeron más de lo esperado en julio y la contratación fue moderada.

* Los datos respaldan un recorte de tasas por parte de la Fed en su reunión de mediados de este mes.

* Sin embargo, todos los ojos están atentos al dato de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo de agosto, que arrojará luces sobre la salud de la economía estadounidense y de la senda de la política monetaria.

* Los mercados esperan que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos al término de su reunión de dos días del 16 y 17 de septiembre, pero están divididos con respecto a las medidas para después de esa fecha.

* En ese escenario, el peso mexicano cotizaba en 18,7560 por dólar, con una depreciación de un 0,40% frente a los 18,6810 del precio de referencia de LSEG del miércoles. La bolsa caía un 0,26% a 59.498,75 puntos, apuntando a su segunda jornada de pérdidas después de haber alcanzado brevemente en la víspera un nuevo hito de 60.120,44 unidades.

* “Persiste la cautela del mercado previo a la publicación en Estados Unidos del reporte mensual de empleo de agosto, mañana viernes. El mercado espera que la nómina no agrícola muestre la creación de solo 75 mil posiciones laborales”, dijo Banco Base.

* “A pesar de que una baja creación de empleo sería consistente con un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal, el mercado teme que haya nuevas revisiones a la baja en los datos de empleo o que la publicación sea peor a lo esperado, pues confirmaría un mayor deterioro de la actividad económica de Estados Unidos, lo cual afecta también a México vía las exportaciones y las remesas”, agregó.

* El real brasileño descendía un 0,18% a 5,461 por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa subía un ligero 0,09% a 139.996,47 unidades.

* El peso chileno retrocedía un ligero 0,12%, a 969,70/970,00 unidades por dólar, en medio del avance del billete verde en los mercados globales y un retroceso en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,31%, a 9.090,68 puntos y se encaminaba a cerrar la jornada en un nuevo máximo histórico.

* El peso colombiano cotizaba a contramano de sus pares y repuntaba un 0,40% a 3.989 unidades por dólar; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP sumaba un 0,10% a 1.829,98 puntos.

* El peso interbancario argentino cotizaba estable en la zona de las 1.362 por cada dólar, tras anotar el martes un piso histórico de 1.400 unidades. Mientras, el índice accionario líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires ganaba un ligero 0,23%.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,20% a 3,537/3,539 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdía un 0,40% a 947,94 puntos.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Juana Casas)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL830R9-VIEWIMAGE