Por Froilan Romero
SANTIAGO, 12 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina operaban mixtas el viernes, en medio de un repunte del dólar en los mercados globales tras la caído que sufrió en la ronda previa, y en medio de las crecientes expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* Los futuros de los fondos federales indican que el mercado espera que la Fed recorte su tasa de interés referencial en 25 puntos básicos en su reunión de política monetaria de dos días de la próxima semana.
* Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un 0,4% en agosto, la mayor alza mensual en siete meses, mientras que las peticiones semanales de subsidio de desempleo alcanzaron la semana pasada su nivel más alto desde octubre de 2021, datos que reafirmaron las expectativas de una baja de tasas de esa magnitud.
* En tanto, una Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan indicó el viernes que su Índice de Confianza del Consumidor bajó a 55,4 este mes, el menor nivel desde mayo, tras una lectura final de 58,2 en agosto. Economistas encuestados por Reuters esperaban una lectura de 58,0, con pocos cambios respecto al mes anterior.
* La divisa estadounidense escalaba alrededor de un 0,2% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar, pero se encaminaba a registrar una ligera caída semanal.
* El peso mexicano retrocedía un 0,24% a 18,4841 unidades por dólar, tras una racha de cinco jornadas de ganancias que lo llevaron a tocar el jueves las 18,4370 unidades, un nivel no visto desde agosto de 2024.
* “La depreciación se debe a una corrección, luego de apreciarse durante cinco sesiones consecutivas”, Dijo Banco Base.
* “Por ahora el mercado sigue especulando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base (…) y que podría hacer un total de tres recortes de 25 puntos base cada uno, antes de que termine el año”, agregó.
* En cambio, el principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, cotizaba en 61.655,17 puntos, con un avance de un 0,17%, oscilando muy cerca de su récord máximo de 61.886,12 unidades que alcanzó el jueves.
* Por su parte, el real brasileño se apreciaba un 0,54%, a 5,3613 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo caía un 0,13%, a 142.924,97 puntos.
* El Ministerio de Hacienda de Brasil recortó el jueves su previsión de crecimiento económico para 2025 del 2,5% al 2,3%, por unos resultados en el segundo trimestre inferiores a los esperados en un contexto de altos costos de endeudamiento.
* En Argentina, las presiones bajistas del peso se moderaron y la cotización en la plaza interbancaria se mantenía dentro de su banda de flotación a 1.440 unidades por dólar, lo que implicaba una caída del 0,49% respecto al jueves.
* “El gobierno deberá atravesar un bimestre muy complicado en el mercado del dólar”, estimó C-P Consultora.
* “Sin los aportes del agro, con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente, el desbalance proyectado es muy significativo. Se prevé venta de reservas”, añadió.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 0,1% y los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local caían en promedio un 0,3% en la preapertura del mercado.
* El peso chileno retrocedía un 0,18%, a 954,20/954,50 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cedía un 0,52%, a 9.103,68 unidades.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,57% a 3.913 unidades por dólar, aunque apuntaba a apreciarse más de 1% en la semana en la que permaneció en máximos de 16 meses; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se valorizaba un 0,31% a 1.860,32 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,06% a 3,491/3,493 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzaba un 0,58% a 958,42 puntos.
* El Banco Central de Perú redujo el jueves en 25 puntos básicos su tasa interés de referencia, al 4,25%, tras registrar una caída de los precios al consumidor en agosto.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires.; Editado por Javier Leira)