Conab prevé aumento del 3,7% de plantaciones de soja en Brasil en 2025/26 y una nueva cosecha récord

Por Roberto Samora

SAO PAULO, 18 sep (Reuters) – El área plantada con soja en Brasil en 2025/26, cuya siembra está en su fase inicial, se estimó en 49,08 millones de hectáreas, un 3,7% más que en el ciclo anterior, dijo el jueves la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

Los datos del estudio “Perspectivas para la Agricultura y la Ganadería 2025/2026” también indican que la cosecha en el mayor productor y exportador de soja podría alcanzar un récord de 177,67 millones de toneladas, un 3,6% más que en el ciclo anterior, considerando la productividad prácticamente estable en comparación con 2024/25.

“Si no hay problemas climáticos, la producción nacional deberá alcanzar otro récord de producción, reforzando la posición de Brasil como mayor productor mundial de soja”, dijo la Conab en un comunicado.

Según la Conab, la demanda mundial de soja sigue en expansión, impulsada por el aumento de la trituración para alimentación animal y la mayor producción de biocombustibles, tanto en Brasil como en el extranjero.

El organismo señaló que, incluso con precios internos presionados y desafíos de rentabilidad, “el cultivo mantiene una alta liquidez y retornos atractivos  para los productores”.

Para el maíz, el estudio indica un área sembrada en el país en 2025/26 de 22,63 millones de hectáreas, un 3,5% más que en el ciclo anterior.

“Este movimiento se sustenta en la expectativa de un incremento en el consumo interno, impulsado principalmente por una mayor demanda del grano para la producción de etanol, así como por la perspectiva de una mayor demanda externa”, indicó.

La Conab señaló que la mayor demanda externa estaría relacionada con una posible reorientación de las compras asiáticas de maíz estadounidense hacia maíz sudamericano, “en respuesta al aumento de los aranceles impuestos por importantes países importadores de Asia”.

La cosecha total de maíz de Brasil en 2025/26 ascendería a 138,28 millones de toneladas, un 1% menos que en el ciclo anterior, ante la perspectiva de una caída de la productividad media nacional en los cultivos.

“Esta caída de la productividad se deriva del nivel extraordinario registrado en la cosecha 2024/25, que se benefició de condiciones climáticas ampliamente favorables”, explicó.

(Por Roberto Samora; Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8H0LZ-VIEWIMAGE