Argentina elimina temporalmente impuestos a exportaciones granos y sus derivados

Por Maximilian Heath

BUENOS AIRES, 22 sep (Reuters) -El Gobierno argentino eliminó el lunes de manera temporal los impuestos a las exportaciones de soja y su harina y aceite derivados, maíz y trigo, con la intención de incrementar la oferta doméstica de divisas en momentos en que lucha por contener la cotización de su moneda.

La medida se extenderá hasta el 31 de octubre o hasta que las compañías agroexportadoras hagan declaraciones juradas (DJVE) de exportaciones por un total de 7.000 millones de dólares, señaló un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial.

Hasta la publicación del decreto, que entrará en vigencia a partir del martes, la tasa que regía sobre los embarques de soja y su aceite y harina derivados era de 26% y 24,5%, respectivamente, mientras que las exportaciones de maíz estaban gravadas en un 9,5%.

Así, el Gobierno del presidente libertario Javier Milei buscará hacerse de más recursos para sostener su moneda luego de que el viernes el banco central (BCRA) realizó la venta más grande de divisas desde el 2019 para contener el valor del peso argentino ante la desconfianza de inversores.

En Argentina los dólares producto de las exportaciones al ingresar al país son convertidos en moneda local. La nación austral es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el tercero de maíz y un proveedor global clave de trigo.

En su cuenta de la red social X, el vocero presidencial Manuel Adorni escribió que la medida fue tomada con “el objetivo de generar (una) mayor oferta de dólares durante este período”.

La analista de agronegocios Lorena D’Angelo dijo a Reuters que en principio la eliminación temporal de los impuestos tendrá ese efecto.

“Aprovechando que hay muchos productores que necesitan prepararse para la campaña que viene (maíz y soja 2025/26), va a generar aumentos de negocios”, señaló D’Angelo, que detalló que, tras la eliminación de la tasa, la soja podría llegar a subir hasta 100 dólares, a cerca de 400 dólares por tonelada.

En las primeras operaciones del lunes, la soja ya registraba alzas de cerca de 50 dólares por tonelada, con las posiciones con entrega a noviembre en torno a los 354 dólares por tonelada, dijo a Reuters Eugenio Irazuegui, jefe de investigaciones de la corredora de granos de Rosario, Enrique Zeni y Cia.

“Fue una medida sorpresiva y que recompone los márgenes de rentabilidad al sector, siendo un impuesto que históricamente posiciona desventajosamente a la Argentina frente a sus principales competidores”, señaló Irazuegui.

Según datos oficiales, hasta el 10 de septiembre aun quedaba por vender 37,3% de la cosecha argentina de soja 2024/25, de 50,9 millones de toneladas, y el 47,5% de los 52 millones de toneladas producidos de maíz 2024/25, los principales cultivos de Argentina.

A su vez, D’Angelo señaló que restan cerca de 8.100 millones de dólares de mercadería por vender de la actual campaña, teniendo en cuenta el límite de 7.000 millones de dólares señalados por el Gobierno para la duración de la eliminación temporal de los impuestos a los embarques.

(Reporte de Lucila Sigal y Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin y Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8L0G7-VIEWIMAGE