Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 23 sep (Reuters) -Los activos de Argentina buscaban reacomodar sus precios el martes con disparidad de tendencias luego del explícito apoyo del Tesoro estadounidense a la política del país austral, lo que disparó ganancias históricas durante la sesión previa.
Las miradas se dirigen ahora a Nueva York por una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par argentino, Javier Milei, de la que se esperan detalles de una ayuda económica desde el norte que tranquilizaría a los inversores de títulos argentinos.
El optimismo se recuperó después que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que “todas las opciones” de apoyo estaban sobre la mesa para Argentina, incluidas líneas de swap y compras directas de divisas desde Washington.
“El anuncio de apoyo de Estados Unidos es significativo”, afirmó Simon Waever, estratega de Morgan Stanley.
A esto se sumó la eliminación de manera temporal de los impuestos a las exportaciones de granos que pesaban sobre los productores argentinos, con la intención de incrementar la oferta doméstica de dólares en momentos en que el Gobierno lucha por contener la cotización de su golpeada moneda.
El índice líder S&P Merval de la bolsa porteña perdía un 1,05% a las 1620 GMT como evidente toma de utilidades, contra la ganancia del 7,55% el lunes, cuando papeles argentinos cotizados en Wall Street llegaron a trepar hasta un 24%.
En cambio los bonos soberanos avanzaban el 3,8% promedio, frente a un fuerte salto del 7,6% el lunes y de una suba del 18% en el exterior, con los “Globales” como preferencias en las coberturas.
“El mercado siente el apoyo del Tesoro de Estados Unidos e impulsa los activos locales”, remarcó la correduría Cohen. El economista Santiago Bulat coincidió en que “es mucho más importante la ayuda que se compromete del Tesoro, pero habrá que ver la forma y el volumen”.
Analistas coinciden en que al ampliarse el abanico de liquidez, entre los dólares esperables del Tesoro y los adicionales de agroexportadores, se cubrirán sin problemas los vencimientos de deuda argentina agendados para enero y julio.
También el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo avalar las medidas adoptadas en Argentina, el mayor prestamista en base a un último acuerdo vigente por 20.000 millones de dólares.
Los activos argentinos reflejaron recientemente la debilidad política en torno a Milei ante un comicio de medio término clave a fines de octubre, mientras proclama sostener el orden fiscal para combatir la inflación.
El peso mayorista se apreciaba un sostenido 2,69% a 1.375 por dólar, alejándose del límite superior de la banda de flotación cambiaria de 1.477,28 unidades, en un mercado con menos operadores e inversores por la celebración del Año Nuevo Judío.
Por ello, el mercado cambiario marginal (blue) evidenciaba un alza del 4,98% a 1.405 unidades y el mercado de futuro se apreciaba a 1.500 pesos por dólar en los contratos a diciembre, con una clara posición vendida por parte del banco central (BCRA), acotaron operadores.
“La eliminación de retenciones es exclusivamente para generar liquidez y hacer bajar el tipo de cambio en una medida netamente electoral”, dijo Bulat.
“Creo que el dólar seguirá cotizando más cerca de la banda superior de intervención hasta las elecciones y luego se debería esperar alguna modificación cambiaria”, agregó el economista.
En este contexto de un generalizado reacomodamiento del mercado, el riesgo país se movía por la zona de los 1.000 puntos básicos, contra los 1.500 que alcanzó el viernes pasado cuando el banco central hizo su décima venta de dólares más importante en la historia durante un día.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Maximilian Heath y Lucila Sigal)