Monedas latinoamericanas caen por avance global del dólar tras declaraciones de jefe de la Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 24 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cayeron el miércoles, presionadas por un avance global del dólar, por expectativas de los inversores de una nueva baja de las tasas de interés de Estados Unidos.

* El dólar subía el miércoles, recuperándose de su nivel más bajo en casi una semana, después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mostró un tono cauto sobre una mayor flexibilización, aunque los mercados siguen descontando dos recortes de tasas de interés más este año.

* Powell dijo que la Fed seguirá equilibrando las preocupaciones sobre la debilidad del mercado laboral y la inflación, mientras que otras autoridades del banco central estadounidense adoptaron posturas opuestas sobre la trayectoria de la política monetaria.

* Los inversores están ahora pendientes del índice de gastos de consumo personal de Estados Unidos, el indicador de inflación preferido de la Fed -que se publicará el viernes-, en busca de pistas sobre posibles recortes de tasas.

* El índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis monedas principales, escalaba alrededor de un 0,7%.

* El peso mexicano cotizaba en 18,4138 por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación de un 0,32%, después de dos jornadas de ganancias.

* “El mercado descuenta un recorte de 25 pb, aunque se mantiene el riesgo de que la Junta sorprenda con un tono más agresivo, considerando que la Fed aún no asegura un camino claro de flexibilización”, dijo Jorge González, director de la consultoría Asesores en Divisas y Riesgos

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajó un 0,80%, a 61.870,29 unidades, según datos preliminares de cierre. Durante el día subió a un nuevo máximo histórico de 62.665,94 unidades.

* La inflación general de México aceleró en la primera quincena de septiembre, aunque menos de lo previsto, respaldando las perspectivas de que el banco central recorte nuevamente su tasa clave de interés 25 puntos básicos.

* El real brasileño se depreció un 0,93%, a 5,3277 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 0,03%, a 146.382,08 puntos.

* En Argentina, el peso mayorista se apreció un 2,32%, a 1.338 por dólar, al cierre, tras haber tocado el lunes un mínimo histórico de 1.476 unidades y alejándose del techo de la banda de flotación oficial fijada de 1.477,77 por dólar.

* Operadores no descartan la intervención del Tesoro para poner un piso de mercado en la zona de los 1.350 pesos por dólar, incluso con la idea de reforzar las reservas del BCRA, algo unánimemente demandado entre especialistas financieros.

* La esperanza de una normalización financiera para Argentina hizo que el índice accionario S&P Merval de Buenos Aires ganara el 1,54% liderado los por papeles financieros.

* El peso chileno retrocedió un 0,36%, a 952,20/952,50 unidades por dólar, pese a un fuerte repunte de los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, borró ganancias de primera hora y cayó un 0,35%, a 9.114,79 puntos.

* Los futuros del cobre a tres meses escalaban más de un 3% en la bolsa de metales de Londres, tras una declaración de fuerza mayor en operaciones de Freeport Indonesia.

* El peso colombiano perdió un 0,75%, a 3.882,15 unidades por dólar, y en la Bolsa de Colombia el índice referencial MSCI COLCAP, subió un 0,49%, a 1.880,71 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se negoció sin mayores variaciones a 3.501/3,503 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subía un 1,88% a 990,35 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8N0QH-VIEWIMAGE